En un acto especial realizado en la tarde del martes 16 de agosto, en Granja Kim, con transmisión en vivo a través de nuestras redes sociales, hemos dado a conocer a los ganadores y ganadoras del Concurso de Relatos escritos por Niños, Niñas y Adolescentes. Se puede acceder a la grabación del acto en este enlace.
El concurso formó parte de la serie de actividades por la Semana del Niño y la Niña, organizada en forma conjunta por el medio periodístico El Otro País, Ñe’ẽ Raity – Espacio Creativo, Mainumby Café Literario y Granja Kim – Parador Restaurant, que se inició el 12 de agosto y culminó el 16.
Nos complace resaltar la gran participación en el concurso de relatos. Recibimos escritos de 46 niños y niñas, de 6 a 15 años, de Asunción, Fernando de la Mora, Itá, Itauguá, Caacupé, Atyrá, Ypacaraí, Altos, Piribebuy, Caraguatay, Eusebio Ayala e Isla Pucú.
Los primeros y segundos premios fueron instituidos por Comfort House, y los de las menciones especiales por Mainumby Café Literario y El Otro País. Además, Granja Kim agasajó a los participantes que concurrieron al acto de premiación con una rica merienda.
A continuación, la lista de los ganadores y las ganadoras, según estableció el jurado, formado por miembros del equipo de El Otro País:
CATEGORÍA DE 6 A 9 AÑOS:
PRIMER PREMIO: Ana Carmen Flores Leguizamón, de Itauguá. Tiene 9 años de edad y su relato se titula «Al rescate del lago Ypacaraí«.
SEGUNDO PREMIO: Eric Emanuel Rodríguez Paredes, de Caacupé. Tiene 7 años y su relato se titula «Mi escuelita«.
Además, el jurado otorgó Mención especial para dos niñas:
-Sigrid Magalí Arguello Pérez, de Piribebuy. Tiene 9 años y su relato se titula «Mi abuelo«.
-Marisol Anahí Leguizamón, de Ypacarai. Tiene 8 años y su relato se titula «El tren misterioso de Ypacarai».
***
CATEGORÍA DE 10 A 15 AÑOS:
PRIMER PREMIO: Paz Benítez, de Atyrá. Tiene 15 años y su relato se titula «Feliciano Martínez: el inte de todos los tiempos».
SEGUNDO PREMIO: Gustavo Trinidad, de Itauguá. Tiene 10 años y su relato no tiene título.
La mención especial en esta categoría fue para Milagros Aylen Fernández Aguilera, de Caraguatay. Tiene 10 años y su relato se titula «Parque Nacional Vapor Cue«.
¡Muchas gracias por la participación!
Les invitamos a leer los relatos:
Al rescate del lago Ypacarai
PRIMER PREMIO: Ana Carmen Flores Leguizamón – 9 años, alumna del tercer grado, de Itauguá.
Hace mucho tiempo el lago Ypacarai era un lago muy cristalino, luego se había quedado negro por la contaminación porque la gente contaminó, tirando basuras, nunca lo cuidó.
Ese lago tiene muchas leyendas sobre todo de las sirenas, el ojo de mar, el sacerdote que tiró su zapato y otras más.
Una vez cuando me fui a Samber vi el lago y estaba inmensamente sucio y también lo noté cuando mi prima Vivi y yo nos fuimos a un tour en barco, yo le dije a Vivi que el agua era muy fea y que olía a pescado podrido, el recorrido duró una hora cuando llegué a mi casa leí en el diario que la gente no entiende, decía que no había que bañarse en el lago Ypacarai porque eso podía producir enfermedades en la piel. Luego me puse a pensar qué se podía hacer para que el lago esté de nuevo limpio. Primero tenía que ver de dónde venía el agua del lago Ypacaraí, pregunté a mamá y luego supe que el agua del lago Ypacaraí venía de distintos arroyos de todo el departamento Central. Estos arroyos también estaban contaminados por las fábricas, por eso el agua del lago Ypacarai estaba cada vez más sucia.
Entonces me puse a pensar toda la noche, pensé y pensé hasta que se me vino una idea. Haré un plan de rescates para que sus aguas estén cristalinas.
Y así nacieron mis planes y solo necesitaba ponerlos a andar, escribí así:
Plan para rescatar al lago
Lo primero es que todos sepan cómo cuidarlo, para eso es bueno educar y que la gente sepa que para rescatar al lago se pueden hacer muchas cosas como: ya no ensuciar el agua, limpiar el lago sacando la basura, tratar de no bañarse en el lago hasta que el lago esté limpio, evitar que las fábricas echen sus residuos tóxicos. Y sobre todo que el intendente se preocupe por el agua.
Además no podía dormir y seguí pensando y pensando hasta que se me ocurrió que también tenemos que preocuparnos por los animalitos acuáticos. Parece obvio, porque sin peces mucha gente no vive. Y salió: otro plan.
Plan para rescatar a los animalitos del lago
Y no solo el lago también sus animalitos les pueden pasar muchas cosas como, enfermarse y atorarse con la basura, lo que se puede hacer es, quitar todas las basuras del lago y buscar ayuda con los rescatadores de peces.
Y todo eso se puede hacer para que el lago Ypacarai esté limpio.
***
Mi Escuelita
SEGUNDO PREMIO: Eric Emanuel Rodríguez Paredes, de Caacupé. 7 años de edad.
***
Mi abuelo
Mención especial: Sigrid Magalí Arguello Pérez, de Piribebuy, 9 años de edad.
***
El tren misterioso de Ypacaraí
Mención especial: Marisol Anahí Leguizamón, de Ypacarai, 8 años.
Una noche de tormenta estaba viendo la TV hasta que hubo un apagón. Luego escuché que algo se cayó y entonces fui a ver y encontré un plato roto.
Me asusté. Mi perra Tobi también y salió a la calle. Pupi, Pancho y yo la seguimos.
Llegamos hasta la vieja estación del tren. Entonces Pancho, mi loro, se posó en el tren de Ypacaraí y entró en él.
Tobi y Pupi entraron por curiosidad y también, se quedaron ahí, entonces entré y vi fantasmitas. Sin querer me tropecé y me pillaron.
Tobi, Pupi y Pancho estaban asustados. Las almas o fantasmas, me iban a atacar y alguien les dijo que me dejaran; era mi tía Tota y le hicieron caso. Yo y mis mascotas nos sorprendimos y nos fuimos corriendo y no supimos qué pasó después. Solo sé que mi tía Tota hace mucho ya murió.
***
CATEGORÍA DE 10 A 15 AÑOS:
Feliciano Martínez, el inte de todos los tiempos
PRIMER PREMIO: Paz Benítez, de Atyrá, 15 años.
SEGUNDO PREMIO – Gustavo Trinidad, de Itauguá, 10 años. Relato sin título.
***
Parque Nacional Vapor Cué
Mención especial: Milagros Aylen Fernández Aguilera, de Caraguatay, 10 años de edad.
El Parque Nacional Vapor Cué es un lugar de suma importancia para la ciudad de Caraguatay, y por qué no decir del Paraguay. En este lugar fueron hallados los restos de los barcos que fueron calcinados durante el período de la guerra contra la Triple Alianza.
En este lugar se encuentran dos barcos, que fueron restaurados, los cuales llevan el nombre de Piraveve, que significa “pez que vuela” por la velocidad que podía llegar alcanzar, así también el otro barco es Amambay, por las plantas que crecían en los humedales.
Los marinos paraguayos llegaron al que ahora es Parque Nacional Vapor Cué, por medio del Río Yhaguy, que, al ser alcanzados, según cuenta la historia, no tuvieron más alternativa que incendiar los barcos cuyos restos se encuentran en ese predio, así como algunos objetos tales como armas, insignia y las banderas de los barcos ubicados en un museo.
En el Parque se halla la base Naval Vapor Cué, que se encarga del cuidado y mantenimiento de todo el espacio.
El Parque Nacional Vapor Cué es un lugar declarado turístico, dista de la ciudad de Caraguatay cinco kilómetros. Cada 18 de agosto se realiza un desfile estudiantil, en conmemoración a esta gesta.
Me siento orgullosa por esta riqueza histórica cultural que representa a la ciudad de Caraguatay, motivo por el cual es digno de admirar y difundir la historia de este maravilloso lugar.
Como niños debemos conocer nuestra historia y nuestras raíces, de esta manera valorarlos como patrimonio cultural.