Los Maskoy de Casado celebran 35 años de haber recuperado sus tierras ancestrales

Tras haber sufrido el desalojo de sus tierras ancestrales por la empresa Latifundista Carlos Casado S.A., los indígenas Maskoy del Alto Paraguay enfrentaron a la represión dictatorial y empresarial por varios años, hasta lograr que el Estado paraguayo les otorgue la propiedad de 35.000 hectáreas en 1987. A 35 años de aquella histórica conquista, la comunidad celebró con una misa y sus danzas tradicionales, rindiendo homenajes a los líderes de aquella lucha, como el recordado René Ramírez. Un verdadero ejemplo de unidad y perseverancia.

Luego de una larga lucha social, el pueblo indígena Maskoy de Puerto Casado, en el departamento de Alto Paraguay, logró en 1987 la recuperación de unas 35.000 hectáreas de sus tierras ancestrales, que en esa época se encontraba en manos de la empresa Carlos Casado SA, que explotó los recursos naturales del Chaco en su gran extensión. En estos días, la comunidad Maskoy celebra con orgullo aquella histórica conquista, una muestra de lo que la unidad y el espíritu de resistencia de los pueblos originarios puede lograr.

Cabe señalar que, aparte del poder económico y la influencia que poseía en aquel entonces la firma hispano argentina Casado, también era la época de la dictadura de Alfredo Stroessner, que ejercía un fuerte poder represivo contra todo reclamo social. Estos fueron algunos de los principales obstáculos que lograronb superar los líderes de la etnia Maskoy, para obtener la anhelada tierra propia, en donde hoy están asentadas las comunidades de Riacho Mosquito, Machete Vaina, Castilla, San Isidro – Km 39, María Auxiliadora – Km 40 y Boquerón Kué.

Lo parcela que hoy día es propiedad del pueblo Maskoy se encuentra situada a partir de 35 kilómetros de distancia del casco urbano de Puerto Casado. La hazaña de los nativos tuvo siempre el apoyo incondicional de la Iglesia Católica paraguaya, principalmente del Vicariato Apostólico del Chaco.

Las mujeres Maskoy fueron protagonistas de la lucha por la tierra y transmiten la memoria de esa conquista a sus hijos y nietos. / ALCIDES MANENA

El fallecido líder tradicional René Ramírez recibió un homenaje póstumo por su lucha en aquella larga peregrinación, que también recibió muchas persecuciones, tanto por parte de empresarios como de los gobernantes, con el propósito de truncar el objetivo de los nativos que tenia fijado la meta de conseguir un pedazo de tierra en la cuenca de Riacho Mosquito, que desemboca en el rio Paraguay, a la margen izquierda. Cabe recordar que René Ramírez fue también el recordado líder indígena que pronunció un vibrante discurso durante la visita del Papa Juan Pablo II, en la misión Santa Teresita de Mariscal Estigarribia, Chaco, el 17 de mayo de 1988, cuando denunció con mucha valentía la situación de los pueblos originarios del Paraguay.

Hubo otros líderes más que fueron recordados el pasado 2 de septiembre, durante un festejo tradicional de los Maskoy, realizado en la comunidad Machete Vaina, donde se congregaron los habitantes de todas las comunidades que habitan hoy la tierra ancestral recuperada en su momento de manos de una empresa extranjera, que utilizaba a los indígenas como mano de obra barata en la explotación del quebracho colorado para la industria taninera.

La Iglesia católica acompañó la larga lucha indígena por recuperar las tierras. Junto a las danzas rituales, la celebración incluyó una misa de acción de gracias. / ALCIDES MANENA

Una lucha por liberación

La instalación de la estancias o establecimientos ganaderos de la empresa Carlos Casado ocasionó la expulsión de los indígenas de sus tierras ancestrales, situación que motivó el inicio la larga lucha por la reivindicación territorial.

En la celebración por haber logrado recuperar las tierras hubo una misa de acción de gracias, bailes tradicionales y un tributo a los líderes que ya no están y a los que siguen vivos entre los miembros de diversas comunidades, que siguen cultivando el ejemplo de sus luchas y son respetados por todos.

La epopeya de lucha de los indígenas de Puerto Casado se refleja en el libro La lucha por la tierra en defensa de la vida: El pueblo Maskoy frente a Carlos Casado SA, escritos por Gladys Cassaccia y Mirna Vázquez, ambas indigenistas que apoyaron y acompañaron el reclamo de los legítimos dueños de la tierra ancestral.

La reivindicación de los Maskoy es un claro ejemplo para los actuales habitantes del distrito de Puerto Casado, que siguen luchando por un pedazo de tierra propia, tanto en la parte rural y en la zona urbana, que siguen en manos extranjeras, en esta ocasión como propiedad de la Secta Moon, dividida en facciones, en una lucha de poder en los estrados judiciales por más de 300.000 hectáreas. Esta sórdida pelea tiene como espectadores a los vecinos de Casado, que reclaman también alcanzar el sueño de la tierra propia, al igual que los indígenas maskoy, en un histórico lugar que sirvió para la defensa de la soberanía en el Chaco Paraguayo, durante la guerra con Bolivia (1932-1935).

Las diversas comunidades rindieron homenaje a sus históricos líderes, que protagonizaron la recuperación de las tierras ancestrales. / ALCIDES MANENA
Música y danzas tradicionales Maskoy fueron parte de la celebración. / ALCIDES MANENA
Con 35 años de vivir en tierra propia, los Maskoy reafirman su identidad. / ALCIDES MANENA
El legendario líder René Ramírez (ya fallecido), quien denunció con valentía la situación de los indígenas ante el Papa Juan Pablo II, fue uno de los más recordados. / ALCIDES MANENA.