Una novela rescata a Rafael Barrett y Moisés Bertoni, en tono de aventura

Para escribir y publicar su famosa serie de reportajes de denuncia “Lo que son los yerbales”, en 1908, el revolucionario escritor anarquista Rafael Barrett se infiltra en territorios de la empresa latifundista La Industrial Paraguaya, con tan poca fortuna que es descubierto por los capangas y apaleado casi hasta la muerte. Es auxiliado por el sabio Moisés Bertoni en su refugio científico en el Alto Paraná, oportunidad en que ambos personajes históricos confrontan sus destinos. De esto trata la novela “Dos hombres junto al río”, de Andrés Colmán Gutiérrez, que ganó el Primer Premio del Concurso de Novela Inédita Augusto Roa Bastos 2022. Te contamos sobre la obra.

¿Qué hubiera pasado si el periodista, escritor y dirigente gremial anarquista español Rafael Barrett y el científico suizo Moisés Santiago Bertoni, también anarquista, se hubiesen conocido en el Alto Paraná, a principios del Siglo 20?

Fue esta pregunta la que llevó al escritor, periodista y novelista Andrés Colmán Gutiérrez -también director periodístico de nuestro medio El Otro País-, a escribir la obra ganadora del Concurso de Novela Inédita Augusto Roa Bastos 2022.

El libro se presentó al público en Asunción en un acto especial, en la noche del viernes 25 de noviembre, en el Centro Cultural Juan de Salazar, en donde los directivos de la Fundación Roa Bastos hicieron entrega del premio. El escritor e investigador Alfredo Boccia Paz hizo la presentación de la obra, destacando que “es la mejor obra escrita por Andrés Colmán Gutiérrez, entre sus muchos buenos libros publicados hasta ahora. Es un gran aporte a la memoria histórica y a la revitalización de la literatura paraguaya».

«Es un honor para España ser parte del nuevo Premio Augusto Roa Bastos en la figura y obra de Andrés Colmán Gutierrez, porque este momento que será histórico, es un logro también para la Cooperación Española. Con la presentación de esta novela, afirmamos nuestra misión en la cooperación cultural y el compromiso en contribuir en el fortalecimiento del tejido cultural en la escena literaria en Paraguay», expresó la embajadora de España en Paraguay, Carmen Castiella Ruiz de Velasco. Igualmente, la directora del Centro Cultural Juan de Salazar, Eloisa Vaello Marco, destacó la trascendencia del acto.

El también escritor, periodista y dramaturgo Alcibiades González Delvalle resaltó la trayectoria periodística y literaria de Colmán Gutiérrez, a quien dijo conocer “desde que era un inquieto mita’i, en los montes de la frontera de Canindeyú”, donde González Delvalle investigaba sus temas de denuncia social en épocas de la dictadura. “Es una grata comprobación percibir lo mucho que ha crecido, lo alto que ha llegado como escritor y profesional de la comunicación, con sus importantes aportes a la cultura en nuestro país”, destacó.

Andrés Colmán Gutiérrez, durante la presentación del libro, junto a Alcibiades González Delvalle y Alfredo Boccia Paz. / SHEYLA ESQUIVEL

Encarnando a Barrett y Bertoni

Con la actuación de Hugo Cabrera y Aldo Medina, del Grupo de Teatro Mala Yunta PY, de la ciudad de Piribebuy, los personajes Rafael Barrett y Moisés Santiago Bertoni le dieron vida y simbolismo al acto de presentación del libro premiado.

Bajo la coordinación de Desirée Esquivel Almada, ambos actores escenificaron a los protagonistas en pasajes de la novela, con la participación especial de José Bernal, quien interpreta al capanga Juan de la Cruz «Kurusu» Chaparro (personaje a la vez prestado de la novela Hijo de Hombre, de Augusto Roa Bastos). La obra mereció la aclamación del público con largos aplausos.

Durante el acto, Mirta Roa, directora de la Fundación Roa Bastos, entregó el premio al ganador por parte de los organizadores del concurso. También Vidalia Sánchez, directora de Servilibro, que edita la obra, proporcionó ejemplares al autor y la directora de la Fundación El Cabildo, Margarita Morselli, le hizo entrega de la Medalla Augusto Roa Bastos.

El principal mérito de “Dos hombres junto al río” es rescatar y confrontar las vidas y las obras de Barrett y Bertoni, con el trasfondo de las investigaciones científicas en Puerto Bertoni y la dura realidad social de los mensú esclavizados en los yerbales, según destacan los integrantes del jurado que premió la obra (Alfredo Boccia Paz, Ana Martini y el escritor español Andrés Barba).

El actor teatral Hugo Cabrera, personificando al mensú, ante la amenaza del kapanga Kurusu (José Bernal), en un momento de la obra teatral inspirada en pasajes de la novela. / SHEYLA ESQUIVEL

La trama de la novela

“Tras una incursión secreta a Takuru Puku, a inicios de 1908, para investigar la esclavitud en los yerbales del Alto Paraná, el periodista español Rafael Barrett es descubierto por los capangas de la empresa latifundista La Industrial Paraguaya, quienes lo atacan a golpes y lo dejan moribundo en el monte. Rescatado por algunos mensú y un solidario contrabandista, es transportado en una precaria canoa a la colonia Guillermo Tell, donde el sabio suizo Moisés Santiago Bertoni ha montado su refugio. El científico acoge y cura al revolucionario, quien profesa el mismo ideal político anarquista que él había abrazado con pasión desde Europa, pero que ahora le resulta esquivo y distante”, destaca la reseña que puede leerse en la contratapa del libr.

“Barrett es una incómoda presencia que devuelve a Bertoni las turbulencias de su idealismo juvenil, además de implicar un riesgo mortal, ya que una banda de pistoleros viene a asesinar al fugitivo y a quienes le brinden auxilio. Entre el fervor del luchador social y el espíritu contemplativo del botánico se teje un duelo de historias y destinos, un cruce entre la política y la ciencia, un choque de visiones sobre esa trágica y maravillosa tierra guaraní, de la que ambos están perdidamente enamorados, a la que buscan salvar por caminos diferentes, pero con similares fracasos”, plantea

“Dos hombres junto al río, la nueva novela de Andrés Colmán Gutiérrez, ganadora del Primer Premio del Concurso de Novela Inédita Augusto Roa Bastos 2022,es el encuentro secreto, en clave de ficción, entre dos personajes históricos, llegados de tierras lejanas para aportar su vida, su saber y su corazón al Paraguay. Es también un relato de aventuras en la selva, un viaje al corazón de las tinieblas, una crónica de la injusticia social y la reivindicación de una primitiva cultura, ligada profundamente a la naturaleza, que sigue imaginando una utópica tierra-sin-mal, el Yvy marane’y”, agrega.

Andrés Colmán Gutiérrez, con Mirta Roa (Fundación Roa Bastos) y Margarita Morselli (Fundación El Cabildo), durante la recepción del premio. / SHEYLA ESQUIVEL

Biografía del autor

Andrés Colmán Gutiérrez nació en Yhú, un mítico pueblo del interior del Paraguay que no tenía bibliotecas, aunque si un manojo de libros atesorados en el viejo baúl de la tía Luisa, que le permitieron descubrir un mundo fantástico más allá de los muros represivos. Vivió en la ardiente y violenta frontera con Brasil, hizo periodismo radial desde los 14 años, conoció tempranamente la censura y la prisión dictatorial, ingresó a la Redacción del diario Última Hora a los 18 y se convirtió en un importante referente del periodismo paraguayo. Publicó varios libros y tiene otros en perspectiva (entre sus obras más reconocidas están las novelas El último vuelo del Pájaro Campanay El país en una plaza, junto a los libros de investigación periodística Mengele en Paraguay y EPP, Historia no autorizada). Participó del libro de crónicas Eduardo Galeano, un ilegal en el paraíso, publicado en 2016 por Siglo Veintiuno, editado por Roberto López Belloso, con Joan Manuel Serrat, Elena Poniatowska, Sebastião Salgado, José Luis Novoa, Sabrina Duque, Federico Bianchini y otros autores. Escribe guiones de cómic y audiovisuales. Ganó varios premios, como el Vladimir Herzog de Periodismo y Derechos Humanos (Brasil, 1985), el Premio Nacional de Periodismo Santiago Leguizamón (Paraguay, 2000), el Peter Benenson a la Labor Periodística comprometida con los Derechos Humanos (2014) de Amnistía Internacional, al que se suma el Premio de Novela Inédita Augusto Roa Bastos, por esta obra. Fue presidente de la Sociedad de Escritores del Paraguay (SEP). Es director periodístico del medio digital Elotropais.org. Vive en una cabaña de madera entre los verdes cerros de Atyrá, con su esposa Desirée y sus gatos Batman y Robin, sin cansarse de soñar y de luchar por un Paraguay con mejor educación, más oportunidades de vida digna, más libertad y menos corrupción.

Desiré Esquivel Almada, quien coordinó el espectáculo teatral, junto a los actores Aldo Medina (Moisés Bertoni), Hugo Cabrera (Rafael Barrett), José Bernal (capanga Kurusu), además del autor del libro, Colmán Gutiérrez. / SHEYLA ESQUIVEL