Madres que luchan contra la drogadicción en Puerto Casado

La Comisión de Padres de Lucha Por Los Jóvenes, se conforma en Puerto Casado, departamento de Alto Paraguay. La organización de vecinos está integrada principalmente mujeres. Estas personas son madres de familias, cuyos hijos que cayeron a la adicción o algún miembro de la familia.

El principal objetivo es buscar ayuda de todos los estamentos de la sociedad civil y, principalmente, de las autoridades. Consideran que solo con la unión de los esfuerzos se podrá combatir y erradicar este mal, que cada vez carcome al sector juvenil.

La Comisión organizó varias reuniones para debatir y expresar sus clamores. Entre sus intenciones principales están: abrir caminos a la rehabilitación de los adictos y cerrar el paso a la circulación de los dañinos estupefacientes. Esta es la primera organización de su tipo en la ciudad de Puerto Casado.

En la búsqueda de propuestas y acciones para combatir la drogadicción

Doña María Chamorro, una trabajadora muy conocida en la población, es quien encabeza este grupo de madres de familias en la búsqueda de soluciones. Nos comentó que llevan reuniéndose como en cinco ocasiones.

Resaltó que buscan que las autoridades cumplan con sus funciones como: La Policía Nacional, el Ministerio Público y el Juzgado de Primera Instancia. Sin embargo, lamentó que las veces que convocan a una reunión, para debatir las posibles soluciones, no todas las entidades mencionadas acuden.

En la última reunión, participó un grupo numerosas de mujeres, que en su mayoría son la parte afectada. En ese sentido, con la reiterada ausencia de los responsables de las instituciones del Estado, consideran no solo que no funcionan, sino que además tienen desinterés por la problemática.

Los que participaron en las reuniones fueron, el jefe de comisaria, representantes de la iglesia católica y de la evangélica, educadores. Además de representantes de empresas privadas, de la Defensoría Pública, del Ejecutivo Municipal, la Junta Municipal, pero no acudieron de la Fiscalía, del Poder Judicial y representantes de Salud pública.

El desafío de visibilizar el drama

Esta comisión tuvo el coraje de visibilizar el drama, en que está inmerso esta población, el cual anteriormente nadie se atrevía a denunciar por temor a represalias.

«Una madre es una madre», dijo Doña María, cuando mencionó que hay jóvenes que viven en la extrema pobreza, bajo los efectos de las drogas duermen en las calles y en el vertedero o en la Cateura.

Estas mujeres, hoy organizadas, tienen que hacer esfuerzos para evitar que les pase algo a sus hijos, ante este extremo que están llegando los jóvenes y adolescentes que cayeron a la adicción, comentó.

Las madres de familias buscan sacar a sus hijos de este flagelo. Aseguran que no están dispuestas a abandonar sus luchas, pero reconocen que requieren del apoyo de las autoridades locales y a nivel nacional. Solo así accederán a herramientas más confiables para rescatar al grupo de personas que son víctimas de la droga y esta organización civil, ya las tiene identificadas.

Aseguran que requieren de una urgente intervención para frenar antes de que la circulación de la droga destruya la vida de más personas jóvenes que puedan ser útiles a sus familias y la sociedad.

En cuanto a los datos, no hay cifras oficiales por parte del gobierno local o el sistema de salud de cuántas personas están en situación de adicción o mayores investigaciones sobre el narcotráfico o microtráfico de drogas.

En ese contexto, las mujeres que integran la organización han proporcionado datos a la Policía de los puntos de venta de la droga. Sin embargo, desde la Policía señalan que sin pruebas, la información es insuficiente.

El coraje de afrontar esta problemática

Existen experiencias de rehabilitación de jóvenes que han caído y se recuperaron, pero en la localidad chaqueña no se tiene este servicio. Esta situación afecta a las familias, ya que para ir en la capital del país en busca de un tratamiento, implica muchos gastos.

Los afectados lamentan no tener posibilidad de acceder a estos tratamientos, porque la mayoría cuenta con escasos recursos. La gran pregunte es, ¿Quién puede solventar la rehabilitación de estas víctimas de las drogas para reinsertar en la sociedad?

Estas mujeres tuvieron el valor y el coraje de admitir y afrontar la problemática que les afecta en el seno familiar y en la misma población. Esto se debe a que, entre las muchas dificultades que existen están la indiferencia. No obstante, aseguran que seguirán firmes para lograr el objetivo que buscan afanosamente.

La drogadicción trae a colación otras consecuencias que son el robo, asaltos y la inseguridad que se apodera de la ciudadanía. Por eso, estas mujeres se unieron, antes que se agrave la situación, esperando también la reacción de las autoridades competentes.

Leé también: ¿Qué tan concretas son las propuestas de los candidatos en contra de la inseguridad y el crimen organizado?