Fortaleciendo emprendimientos en Ñeembucú: la historia del CAE en Pilar

Desde el Centro de Apoyo al Emprendedor (CAE) de Pilar, un equipo comprometido trabaja para fortalecer las habilidades y oportunidades de más de 120 emprendedores en Ñeembucú. Con el apoyo de voluntarios internacionales, esta iniciativa fomenta la capacitación, la formalización y el acceso a mercados para emprendimientos locales, construyendo una red sólida que promueve el desarrollo regional.

Desde el corazón del sur paraguayo, el Centro de Apoyo al Emprendedor (CAE) se ha convertido en un faro de oportunidades para emprendimientos de Pilar y Ñeembucú.

Ubicado en la Municipalidad de Pilar y respaldado por el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), este programa lleva un par de años transformando ideas en realidades.

A través de este centro, se busca descentralizar la oferta de capacitaciones y ofrecer herramientas que permitan a los emprendedores conectar en red, tanto a nivel local como nacional, y acceder mejor a las oportunidades del mercado. El programa, iniciado en 2022, cuenta con la colaboración de la DINAE (Dirección Nacional de Emprendedurismo) y capacita a mentores y asesores para enfrentar los desafíos cotidianos de los emprendimientos.

Andrea Velázquez, oriunda de Guatemala radicada en Pilar, desde hace tres años y medio, lidera este esfuerzo como coordinadora del CAE en la región. En ese contexto, El Otro País, conversó con ella para conocer más sobre el impacto y los desafíos de este programa.

“Nuestro objetivo es apoyar la cultura emprendedora en Pilar y el desarrollo de las capacidades de los emprendedores, también buscamos el fortalecimiento y lo que es la formalización de las Mipymes a nivel local”, menciona Andrea Velázquez.


El voluntariado que abre puertas hacia otras culturas

El Centro de Apoyo a Emprendedores de Pilar cuenta con una voluntaria de Taiwán que se encuentra hace un año en Pilar. Esto es posible, a través de un convenio de voluntariado entre la República de Taiwán y el Paraguay.

En relación a su trabajo en Paraguay, Linda Pan, menciona que siempre le gustó viajar y conocer culturas nuevas. Como profesional se inició con ventas al exterior, por eso, cuando vio la oportunidad de hacer el voluntariado en Paraguay no dudó en presentarse. Llegó a Pilar el 1 de diciembre de 2023. Desde entonces, está trabajando con Andrea en el CAE.

“Me pareció una buena oportunidad para hacer lo que me gusta y así poder apoyar y de hacer mejor al mundo y representar a mi país, cuenta Linda.

Andrea Velázquez, lidera este esfuerzo como coordinadora del CAE y Linda Pan, voluntaria del programa / Alejandra Acosta.

Una de las labores que realiza consiste en brindar apoyo a emprendimientos para su desarrollo. Los acompaña en la organización de eventos y talleres de capacitación. Además trabaja en la digitalización de los datos para dar informes sobre los proyectos y así colaborar con los pequeños negocio, desarrollando el Marketing entre ellos.

La idea es mejorar la presencia de cada emprendedor en el mercado local, nacional e internacional.

La integración de diferentes sectores

Pan comenta que cuentan con un grupo de WhatsApp en el que publican todas las actividades. De esta manera, las personas que cuentan con emprendimientos tienen información de primera mano. Además, las comunicaciones las realiza desde redes sociales de la Municipalidad de Pilar.

La metodología de trabajo es la Triple Hélice, la cual está basada en la coordinación en diferentes sectores, como son el público y el privado. El centro trabaja en conjunto con varias instituciones.

Por ejemplo, la oficina regional del Ministerio de Industria y Comercio, en el ámbito académico con la Facultad de Ciencias Contables y Administrativas de la Universidad Nacional de Pilar (UNP). Además en el sector privado, trabajan con la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Ñeembucú y la Cámara Juvenil, para las capacitaciones que ayudan a mejorar los emprendimientos.

Dentro de este programa tienen cursos de capacitaciones en las diferentes áreas. En ese contexto, buscan formar a las personas que lideran los emprendimientos. También cuentan con una feria mensual, en la que participan todos los emprendedores de Pilar y ciudades aledañas.

Una red de apoyo permanente a los emprendimientos

Actualmente, están registrados unos 120 emprendedores del departamento de Ñeembucú y se quiere ampliar el registro. Tienen una red de emprendedores en el cual se apoyan permanentemente.

Otras de las actividades en las que participó Linda Pan, como parte de su voluntariado fue una colonia de vacaciones. Esta actividad se realizó con la Secretaría de Medio Ambiente de la municipalidad de Pilar. En estos espacios enseñaron a ni niñas y niños a ser guardianes del planeta de una forma divertida y educativa, para concienciar sobre el cuidado del medio ambiente.

Refiriéndose a las asesorías que dan desde el CAE, Andrea describe que las mismas son totalmente gratuitas. “Les decimos que estos acompañamientos tienen un costo si se hace en forma privada. Sin embargo, desde el Centro de Apoyo lo hacemos de forma gratuita. El conocimiento es poder”, asevera.

El Centro de Apoyo a Emprendedores cuenta también con un coworking (espacio de trabajo compartido), con 10 computadoras. Los equipos fueron donados por la Cooperación Técnica de Taiwán. De esa forma, las personas que impulsan estos empredimientos pueden ir a trabajar de manera libre, y también aprenden cómo utilizar las computadoras y los programas que tienen para aprendizaje personal.

Participación de los emprendedores en las Ferias mensuales / Alejandra Acosta.

La capacitación es la inversión más importante

“En el CAE no trabajamos con dinero, no damos dinero, pero si damos apoyo y las herramientas a cada emprendedor para salir adelante. Le damos conocimiento empresarial, que no es solo tener la materia prima, la maquinaria, sino también tener el apoyo para dar el paso al siguiente nivel”, explica la coordinadora.

“Lo que queremos es que los emprendedores tengan más visibilidad, que estén presentes en los diversos eventos que ofrecemos a nivel local y nacional”, cuenta la voluntaria.

Linda Pan está terminando su voluntariado en Pilar y vuelve a Taiwán, cuenta que aprendió mucho de la cultura paraguaya. Además destaca la amabilidad de la gente de Pilar, que todavía se ayuda y que también la seguridad de la ciudad.

El CAE de Pilar es uno de los modelos eficientes a nivel nacional. En ese contexto, cabe destacar que el Centro de Apoyo a Emprendedores está presente en otras regiones del país como Capital, Alto Paraná, Caaguazú, Concepción, Itapúa, Central, Guairá, Amambay y San Pedro.


Para el 2025, se vienen muchos eventos y comentan que todo el trabajo está ligado entre sí. El objetivo es que la red de emprendedores de Pilar trabaje a nivel nacional, en forma de comunidad, para que sea atractivo para ellos como también para quienes compran sus productos.

Leé también: El Protocolo Lila: la línea de acción para la transformación de una universidad en Pilar contra la violencia de género