Japayke Paraguay: una asociación que trabaja por el bienestar de migrantes desde Madrid

Con la idea de brindar apoyo a migrantes paraguayos y paraguayas, un grupo de compatriotas se juntó para crear una asociación y así tener más fuerza a fin de conseguir fondos y desarrollar proyectos. La asociación Japayke Paraguay está por cumplir siete años y hablamos sobre las dificultades y logros obtenidos hasta hoy.

Tarde lluviosa en Madrid y nos encontramos en un pequeño bar, cuyo propietario forma parte de la directiva de Japayke Paraguay. Gloria Duarte, presidenta de la organización Japayke Paraguay, pide dos refrescos y bromea en guaraní con el camarero que también es paraguayo. Luego habla sobre los orígenes de la organización.

«En el año 2018, con un grupo de compatriotas, analizamos la situación de nuestra gente acá y también lo que pasaba en nuestro país. Vimos la necesidad de despertar, de organizarnos, de hacer algo», recuerda Gloria.

Japayke Paraguay nació en un parque de Plaza Castilla, zona de Madrid en la que existe mucha población paraguaya. Realizaron actividades, como comidas solidarias, para juntar dinero y así constituirse legalmente.

«Fundamos la asociación por las necesidades que vivimos acá y porque veíamos que cada vez venía más gente. Somos activistas sociales, veíamos los problemas de la gente y justo el Presidente vino a decir eso de que “exportamos pobreza”, refiriéndose a los migrantes», rememora Gloria Duarte con rabia. Esas desafortunadas expresiones soliviantaron a muchas personas en el exterior y también en el grupo de gente que estaban constituyendo la organización.  

Japayke, una comunidad solidaria

El objetivo de la asociación Japayke Paraguay, según comenta Gloria Duarte, es crear una gran comunidad de ayuda mutua. «Nosotros pensamos que podíamos llamar a la gente a que se asocie con nosotros. A la vez, también hablar de lo que es nuestro país y de qué manera nosotros podíamos ayudar», refiere.

Gloria comenta que la asociación es apartidista, pero no apolítica. En es punto, aclaró que las decisiones de los gobiernos, como la salud y educación se definen en el campo político. Por eso, entre las actividades que llevan a cabo, están las charlas sobre educación cívica. También cuentan con proyectos sobre los derechos de las mujeres, campañas por el voto responsable, entre otras.

La presidenta de la Asociación Japayke Paraguay, Gloria Duarte, en un bar de Madrid, durante la entrevista / Marco Flecha.

Los obstáculos y problemas a los que se enfrentan

La vivienda considera que es la problemática que merece más atención. No obstante, reconoce que probablemente sea la más difícil de solucionar desde la organización.

Después le sigue la salud. «La vivienda y la salud son los temas que más les preocupan a nuestros compatriotas acá. Esos son los problemas que más nos llega», reflexiona Duarte. 

La vivienda en las grandes ciudades como Madrid es todo un drama. Según un informe, publicado por la agencia EFE de noticias, el precio de la vivienda de alquiler en la Comunidad de Madrid se ha duplicado en una década. Esto con una subida del 103 % en 10 años, un 23 % en los últimos cinco años, y un12 % en comparación con el valor de hace un año. Así lo revela el estudio “Variación acumulativa de la vivienda en España en 2024”.

Las subidas constantes de los alquileres afectan de manera dramática a las personas migrantes. Para hacernos una idea, hace 10 años una persona podía alquilar con su familia una vivienda con un solo sueldo en el hogar. Hoy día, la mayoría de los migrantes paraguayos comparten pisos entre varias personas, incluso aquellas que ya están bien asentadas desde hace años.

«Nosotras hablamos de que la vivienda va ligada a la salud. Porque a veces la gente está súper bien trabajando, ayudando económicamente a su familia en Paraguay y de repente cae enferma», afirma Gloria.

Argumenta que por suerte la salud es pública y gran parte de los gastos están cubiertos. Sin embargo, mientras la persona está enferma, deja de trabajar, deja de cobrar. Aún así, tiene que seguir pagando un costoso alquiler y en casos extremos la asociación colabora con esas personas.

Trabajos informales, una realidad de los migrantes

También, porque muchos de los trabajos de los migrantes son informales y no siempre cuentan con una prestación por parte del estado español. La precariedad laboral es otro síntoma de estos tiempos y más para las personas migrantes. 

«A veces la gente se enferma y les echamos una mano. Porque nosotros lo que queremos siempre es que esa persona se sienta como en su casa, como en familia. Porque la persona que está enferma se queda muy sola, porque en principio todo el mundo está ahí, pero después se olvidan», refiere Duarte.

Cuenta que desde la organización Japayke tratan de acompañar en el proceso hospitalario. Si tiene necesidades económicas, buscan ayudar de manera puntual y aclara. «Porque tampoco damos para mucho más. Contamos con pocos recursos, como –por ejemplo– para pagar todos los meses un alquiler de esa persona que cae en desgracia».

Logros en medio de tantas demandas

Desde Japayke Paraguay reconocen que hay tantas necesidades que atender y que a veces es frustrante no poder llegar a todo con sus limitados recursos. Sin embargo, a la hora de evaluar y mirar los logros en estos casi siete años de vida organizacional, la presidenta Gloria Duarte reflexiona:

«Creo que nuestro mayor logro es que nos reconozcan. Y también, que vean que nosotras somos el 90% mujeres en la asociación. Eso también es un logro, porque aquí (en España) como en Paraguay todavía impera el machismo».

Según los datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) de España, hay 83.965 connacionales empadronados. De esta cantidad de personas, 55.936 son mujeres, representando el 67% del total. Como se ve, la migración paraguaya en España es mayoritariamente femenina y está muy ligada al cuidado de los hogares. 

La comunidad de mujeres

Con las cifras arriba mencionadas, no es extraño que en los espacios de participación haya más mujeres. Por este motivo, desde la asociación, también hay un mayor interés de apoyar a las mujeres a conocer sus derechos.

«Gracias a nuestra labor, hacemos ver que la mujer puede avanzar, puede lograr sus objetivos en medio de su trabajo y junto a otras compañeras», puntualiza.

También señala que Japayke Paraguay es una asociación sin ánimo de lucro. Recuerda que el trabajo es voluntario y que hacen lo que hacen de manera altruista; porque les gusta y porque se consideran sensibles a la compleja realidad de las personas que migran.  

Hoy día, ese reconocimiento que tiene la asociación se la ha ganado gracias al esfuerzo y a las acciones de sus integrantes. Se han constituido en interlocutores y mediadores ante la embajada y el consulado paraguayo en Madrid.

Además reciben invitaciones de las instituciones españolas, de políticos y de la Organización Internacional de Migrantes. Actualmente también participan en convenciones y encuentros con otras organizaciones de lo que consideran la diáspora de paraguayos.

Poca plata y muchas necesidades

En la búsqueda de soluciones, sean puntuales o a largo plazo, también tropiezan con el desafío económico. Por ende, deben usar toda su creatividad y credibilidad como organización para conseguir financiamiento.

Momento final del taller de elaboración de la chipa tradicional en Madrid / Gentileza.

En ese sentido, Gloria Duarte aclara: «Nosotros nos auto financiamos. Organizamos eventos y también pedimos auspicios a compatriotas que tienen sus negocios, porque hay muchos paraguayos que ya tienen su empresa, su negocio y también nos dan una mano, al menos en lo que pueden».

Con lo que recaudan en esos eventos, no sólo ayudan a las familias que necesitan en España, también expande esta colaboración.

Durante la pandemia, por ejemplo, viendo las carencias del sistema de salud paraguayo, consiguieron donación de mascarillas que enviaron a Paraguay. Estas se repartieron entre algunas comunidades alejadas de los centros hospitalarios de la capital. Otra de las acciones que realizan cada año es el «Bombetón», una maratón de solidaridad en beneficio de los bomberos voluntarios del Paraguay.

«En esta última vez juntamos dinero para el Chaco, con el tema de los incendios masivos en esa región. Logramos juntar algo así como 45 millones de guaraníes y entregamos a los bomberos de Filadelfia», comenta. Afirma también que siempre intentan enviar representantes para garantizar la transparencia de las entregas. 

Colecta y entrega del dinero por parte de la asociación a bomberos del Paso Jovái, Guairá en 2023 / Gentileza.

Apuntan a seguir creciendo

Este año, en diciembre, van a celebrar los siete años de vida de Japayke Paraguay. En ese contexto, Gloria recuerda las dificultades por las que atravesaron desde el principio y, a pesar de todo, incluso de la apatía de muchos compatriotas, valora lo conseguido hasta ahora y el largo camino que aún queda para los cambios que pretenden. Ante la consulta de qué viene ahora, Gloria Duarte responde:

«Que la solidaridad siga creciendo, que la asociación siga creciendo y que podamos hacer más cosas, participar más activamente también en la política, que podamos tener esa educación cívica que tanto ansiamos. Porque yo creo que el voto es importante, tanto acá como allá. Que seamos conscientes de lo que votamos y por quiénes votamos». 

Gloria hace hincapié en el voto porque cree que es uno de los caminos para el cambio y desde Japayke insisten en ello. «Imaginate si todos nosotros votamos y tenemos un departamento 18. Es decir, que los migrantes podamos tener nuestro representante allá en Paraguay por el voto directo», expresa como un sueño quizá a largo plazo.

También le gustaría generar más cohesión con otras organizaciones y asociaciones de paraguayos de otras comunidades migrantes y que las autoridades entiendan el valor de lo que ellas desde una pequeña asociación, están pidiendo y esos logros se van notando de a poco. 

Leé también: Fortín Florida: Una comunidad chaqueña que impulsa su propia escuela mientras espera apoyo estatal