Desirée y Graciela reciben los primeros premios para El Otro País

Desirée y Graciela reciben los primeros premios para El Otro País

A solo seis meses de vida como medio periodístico digital independiente, en El Otro País celebramos que nuestra directora ejecutiva, Desirée Esquivel Almada, ha recibido una mención especial del Premio Unicef de Periodismo por su reportaje sobre la exclusión escolar y que nuestra colaboradora Graciela Galeano Ovelar ha sido elegida como Periodista Amiga de la Niñez y la Adolescencia por la Agencia Global de Noticias. Estas distinciones nos comprometen a seguir trabajando con más pasión y fortaleza, en la línea del periodismo de soluciones.

Una obra teatral busca concienciar sobre la violencia contra las mujeres

Una obra teatral busca concienciar sobre la violencia contra las mujeres

No dejen que sangren las flores, se denomina la nueva obra teatral que se estrena el martes 22 de noviembre, a las 20, en el Auditorio Manuel de Falla del Centro Cultura Juan de Salazar (Herrera y Tacuary), en el marco de la conmemoración del Día Internacional de Erradicación de la Violencia contra las Mujeres (el 25 de noviembre), con acceso libre y gratuito.

Gestores culturales mantienen la memoria histórica en los museos de Ñeembucú

Gestores culturales mantienen la memoria histórica en los museos de Ñeembucú

Gran parte de las reliquias de la Guerra de la Triple Alianza (1864-1870) se hubieran perdido sin remedio, si algunos gestores culturales ciudadanos como la profesora Vicenta Miranda, en Humaitá, o el incansable Vicente García, en Paso de Patria, no se hubiesen dedicado a buscarlos, recolectarlos y organizarlos en valiosos museos locales, con el apoyo entusiasta de la población. Desde El Otro País les invitamos a un recorrido para conocer este importante trabajo de rescate de la memoria.

Colores que devuelven la esperanza a madres que perdieron embarazos

Colores que devuelven la esperanza a madres que perdieron embarazos

Un acompañamiento especializado puede, con las herramientas apropiadas, constituirse en una esperanza para quienes busquen ser padres de nuevo, tras la pérdida de un embarazo o muerte neonatal. Un grupo de personas, de distintas especialidades, trabaja para hacer este acompañamiento y devolver los colores, en medio de tanta oscuridad. Es lo que se conoce como el embarazo arcoíris.

El posible fin del EPP y la necesidad de proteger el mundo Paĩ Tavyterã

El posible fin del EPP y la necesidad de proteger el mundo Paĩ Tavyterã

A casi 30 años de haberse creado un grupo armado criminal con pretensiones guerrilleras, el Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP), las fuerzas del Estado lograron por fin asestarle el golpe más importante, abatiendo a su principal jefe, Osvaldo Villalba, el comandante Alexander. La situación podría marcar el principio del fin del conflicto armado en el Norte del país, siempre y cuando el Gobierno logre conducir sin mucha torpeza la prosecución de la acción militar o un eventual acuerdo político con quienes siguen alzados en armas. En este proceso, es fundamental proteger el territorio y la integridad del pueblo indígena Paĩ Tavyterã, que ha sufrido trágicos ataques, con asesinatos de sus miembros y reclutamiento de jóvenes nativos por parte de la banda guerrillera.

San Antonio invita a vivir la 15ª Muestra de Teatro Comunitario del Interior

San Antonio invita a vivir la 15ª Muestra de Teatro Comunitario del Interior

El teatro está de fiesta. En la ciudad de San Antonio, Departamento Central, se lleva a cabo durante estos días 27, 28 y 29 de octubre, la 15ª Muestra de Teatro Comunitario del Interior, un espacio de expresión y creación que es mantenido desde hace quince años de manera independiente por los Grupos de Teatro de la Plataforma Nacional de Teatro Comunitario del Interior de Paraguay.
En esta edición, el liderazgo de la organización es asumido por el grupo Emerger Arteteatro, de San Antonio.

La lucha por la memoria logra que el Estado busque a los desaparecidos de Caaguazú

La lucha por la memoria logra que el Estado busque a los desaparecidos de Caaguazú

(VIDEO). El 8 de marzo de 1980, campesinos de la colonia Nueva Esperanza, Alto Paraná, abordaron un ómnibus a Asunción para denunciar la persecución de un militar que deseaba expulsarlos de sus tierras. Enfrentados a la policía, fueron víctimas de una feroz represión en los campos de Caaguazú, con cientos de detenidos, torturados, asesinados y la desaparición de diez personas. A más de 42 años, la lucha social por preservar la memoria histórica logra que el Estado asuma la búsqueda de los restos y proporcione recursos al Equipo de Antropología Forense, liderado por el incansable médico Rogelio Goiburú. #ElOtroPaís acompaña este proceso, relatando el contexto en que se dio la mayor cacería humana en la historia reciente del Paraguay.

Una valiosa lucha por revertir la exclusión educativa en Paraguay

Una valiosa lucha por revertir la exclusión educativa en Paraguay

Las cifras de exclusión educativa que se arrastran en el país son alarmantes. En 2016 ya se alertaba que unos 150.000 niños, niñas y adolescentes estaban en riesgo de quedar fuera de las escuelas. La pandemia de Covid-19 agravó la situación. En 2021, unos 212.217 jóvenes de 15 a 19 años no asistían a ninguna institución educativa formal, principalmente por motivos económicos. En este contexto, hay valiosas experiencias, como la de la organización CRECER, que apoya y promueve acciones comunitarias, ayudando a revertir casos de alumnos excluidos. Las historias de César Josué (8) y Alexis Fabián (14) en Caaguazú, quienes tras abandonar forzadamente las aulas pudieron regresar, resultan aleccionadoras.