Sumar esfuerzos para frenar la espiral de violencia e inseguridad

Sumar esfuerzos para frenar la espiral de violencia e inseguridad

Lo que antes ocurría principalmente en regiones fronterizas se está expandiendo cada vez más a territorios que hasta hace poco parecían estar a salvo del narcotráfico y el crimen organizado. Lo ocurrido en la generalmente tranquila ciudad de Caraguatay, Cordillera, donde un hombre acribilló a tiros, a pleno día y en pleno centro urbano, a un supuesto miembro del criminal Clan Rotela, y luego, al advertir que el mismo seguía con vida, persiguió a la ambulancia que lo trasladaba al hospital, disparando contra el vehículo de auxilio, es una situación pocas veces vista en la zona, que genera conmoción ciudadana, pero tiene pocas posibilidades de ser revertida por autoridades complicadas con la corrupción y la narco-política. Solo una mayor acción ciudadana, que se haga sentir y lleve adelante proyectos de organización en torno a la seguridad, y que además tenga efectos en una mejor participación electoral, puede evitar que el Paraguay se convierta en un narco-Estado o un narco-país.

Judith, migrante venezolana: Bailar y enseñar para no olvidar las raíces

Judith, migrante venezolana: Bailar y enseñar para no olvidar las raíces

Durante un año, ella y su familia vendieron todas sus pertenencias para comprar los pasajes aéreos. El destino no fue casual. Planificaron migrar de Venezuela a Paraguay, donde empezarían una nueva vida, lejos de su país, pero sin olvidar su cultura. A tres años de vivir en Ciudad del Este, Judith Liseth Romero Guilarte logró trabajar en su profesión de docente de artes y creó un elenco con jóvenes esteños motivada por un deseo: “Quisiera que mi cultura no se olvidara y que se multiplicara con el paso del tiempo”.

Un vibrante podcast recupera a Santiago Leguizamón en facetas menos conocidas

Un vibrante podcast recupera a Santiago Leguizamón en facetas menos conocidas

Además de haber sido un gran periodista investigador, Santiago Leguizamón, asesinado en abril de 1991 en la frontera de Amambay, fue un incansable gestor cultural, autor y director teatral, promotor de jóvenes poetas y escritores, editor de libros, organizador de conciertos y festivales. Marco Flecha, colaborador de El Otro País en Sevilla, España, ha realizado una larga investigación, rescatando en una serie de podcast (o reportajes en audio digital) el contexto en que el comunicador fue acribillado, revalorizando también sus facetas menos conocidas. El primer capítulo, “La muerte física”, ya está disponible para ser escuchado.

Una fiesta patronal diferente, invitando a donar órganos y sangre

Una fiesta patronal diferente, invitando a donar órganos y sangre

“Celebrar una fiesta es agradecer por la vida”, proclaman los fieles de la Parroquia Santa María de la Merced, del Barrio Mbachió, de Lambaré, que este año han decidido celebrar la festividad de su santa patrona, el 24 de setiembre, de un modo diferente y con gran compromiso social, promoviendo una campaña de captación de donantes de órganos y de sangre.

Migrantes venezolanos vencen a la discriminación con una colorida feria en Ciudad del Este
|

Migrantes venezolanos vencen a la discriminación con una colorida feria en Ciudad del Este

“Venezuela celebra” se denominó la primera feria de migrantes venezolanos, con participación de otras comunidades extranjeras, que se llevó a cabo con mucha concurrencia el domingo 4 de septiembre, a orillas del Lago de la República, en Ciudad del Este. Deliciosas comidas típicas, espectáculos de danza y cantos, productos de arte y artesanía, formaron parte de la jornada, organizada por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), con apoyo de la Municipalidad local y varias organizaciones.

Jóvenes apuestan a la educación 360° para transformar la enseñanza

Jóvenes apuestan a la educación 360° para transformar la enseñanza

Un grupo de jóvenes profesionales realizan talleres destinados a niños con la metodología de la educación 360°. El Club Escuela Solidaria es una organización sin fines de lucro que tiene como objetivo transformar el modelo educativo del país gracias a jóvenes voluntarios que aportan tiempo y conocimiento, para lograr un verdadero cambio.

Educación indígena: una experiencia que cambia el mundo de los originarios

Educación indígena: una experiencia que cambia el mundo de los originarios

Nuestro colaborador, el periodista indígena mbya guaraní Brígido Bogado, a la vez poeta y escritor, es también docente y tuvo a su cargo abrir la primera escuelita indígena de la comunidad Pindo, en San Cosme y Damián, en los años 80. En este artículo, él nos cuenta en primera persona lo que fue aquel proceso pionero, con los desafíos que tuvo que enfrentar, resaltando cómo la educación con valores y criterios indígenas ayuda a cambiar la vida de muchos niños, niñas y jóvenes.

Reportero italiano permite visibilizar la lucha indígena por la tierra en Caaguazú

Reportero italiano permite visibilizar la lucha indígena por la tierra en Caaguazú

Matteo Fabi es un reconocido fotoperiodista italiano que actualmente vive y trabaja en Paraguay. Mientras impartía talleres en comunidades indígenas de Caaguazú, le tocó acompañar el desalojo forzado de la comunidad indígena Hugua Po’i, del pueblo Mbya Guarani, en Raúl Arsenio Oviedo, una situación recurrente que hasta ahora las autoridades no se muestran muy interesadas en solucionar. Le impresionó el fallecimiento de un bebé en esa situación extrema, debido a la desprotección. También le llamó la atención la poca cobertura de medios periodísticos, lo cual le lleva a exponer sus impactantes fotografías como una manera de hacer visible la lucha indígena por la tierra.

Qué hay detrás del asesinato del fiscal Marcelo Pecci

Qué hay detrás del asesinato del fiscal Marcelo Pecci

No ha sido solamente un episodio criminal más, sino probablemente uno de los golpes más certeros y temerarios asestados al sector institucional de la República del Paraguay y de sus aliados, que venían intentando combatir a las estructuras del crimen organizado, el narcotráfico y la narcopolítica. A ello se suma el atentado sicario contra el intendente de Pedro Juan Caballero, Juan Carlos Acevedo. Compartimos el análisis de coyuntura que previamente hemos distribuido en exclusiva a nuestros suscriptores. La sociedad paraguaya no puede permitir que la mafia aparezca como la que ha ganado esta guerra.

Rafael Barret: “Luchemos por que no haya otra riqueza que la del trabajo”

Rafael Barret: “Luchemos por que no haya otra riqueza que la del trabajo”

El 1 de mayo es el Día Internacional del Trabajo, en memoria de los mártires de Chicago. Desde El Otro País saludamos a todos los trabajadores y trabajadoras, rescatando un fragmento de la conferencia que el periodista, escritor y líder anarquista Rafael Barett pronunció a los obreros paraguayos, en Asunción, en 1908.