El posible fin del EPP y la necesidad de proteger el mundo Paĩ Tavyterã

El posible fin del EPP y la necesidad de proteger el mundo Paĩ Tavyterã

A casi 30 años de haberse creado un grupo armado criminal con pretensiones guerrilleras, el Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP), las fuerzas del Estado lograron por fin asestarle el golpe más importante, abatiendo a su principal jefe, Osvaldo Villalba, el comandante Alexander. La situación podría marcar el principio del fin del conflicto armado en el Norte del país, siempre y cuando el Gobierno logre conducir sin mucha torpeza la prosecución de la acción militar o un eventual acuerdo político con quienes siguen alzados en armas. En este proceso, es fundamental proteger el territorio y la integridad del pueblo indígena Paĩ Tavyterã, que ha sufrido trágicos ataques, con asesinatos de sus miembros y reclutamiento de jóvenes nativos por parte de la banda guerrillera.

La lucha por la memoria logra que el Estado busque a los desaparecidos de Caaguazú

La lucha por la memoria logra que el Estado busque a los desaparecidos de Caaguazú

(VIDEO). El 8 de marzo de 1980, campesinos de la colonia Nueva Esperanza, Alto Paraná, abordaron un ómnibus a Asunción para denunciar la persecución de un militar que deseaba expulsarlos de sus tierras. Enfrentados a la policía, fueron víctimas de una feroz represión en los campos de Caaguazú, con cientos de detenidos, torturados, asesinados y la desaparición de diez personas. A más de 42 años, la lucha social por preservar la memoria histórica logra que el Estado asuma la búsqueda de los restos y proporcione recursos al Equipo de Antropología Forense, liderado por el incansable médico Rogelio Goiburú. #ElOtroPaís acompaña este proceso, relatando el contexto en que se dio la mayor cacería humana en la historia reciente del Paraguay.

Una valiosa lucha por revertir la exclusión educativa en Paraguay

Una valiosa lucha por revertir la exclusión educativa en Paraguay

Las cifras de exclusión educativa que se arrastran en el país son alarmantes. En 2016 ya se alertaba que unos 150.000 niños, niñas y adolescentes estaban en riesgo de quedar fuera de las escuelas. La pandemia de Covid-19 agravó la situación. En 2021, unos 212.217 jóvenes de 15 a 19 años no asistían a ninguna institución educativa formal, principalmente por motivos económicos. En este contexto, hay valiosas experiencias, como la de la organización CRECER, que apoya y promueve acciones comunitarias, ayudando a revertir casos de alumnos excluidos. Las historias de César Josué (8) y Alexis Fabián (14) en Caaguazú, quienes tras abandonar forzadamente las aulas pudieron regresar, resultan aleccionadoras.

Pobladores de Caacupé se movilizan para que la Ruta PY02 no les deje sin accesos

Pobladores de Caacupé se movilizan para que la Ruta PY02 no les deje sin accesos

Las manifestaciones de protesta de pobladores, en Caaguazú y Cordillera, contra las obras de ampliación de la Ruta Py02, revelan que el afán de lucro y las pretensiones de réditos políticos electorales se imponen por encima de los intereses comunitarios. El Estado debe garantizar que «el progreso» no arrolle con una topadora los derechos adquiridos de la gente.

Con una activa movilización, indígenas logran que el Estado atienda sus reclamos

Con una activa movilización, indígenas logran que el Estado atienda sus reclamos

Convocados por la Articulación Nacional Indígena por una Vida Digna, miembros de la mayoría de los pueblos nativos del Paraguay se manifestaron el 11 y el 12 de octubre por las calles de Asunción, bajo la consigna «Sin territorio no hay vida digna». Lograron que las autoridades de los tres poderes del Estado acepten integrar una mesa de trabajo para responder a un pliego de 35 reclamos. El fotógrafo italiano Matteo Fabi, colaborador de El Otro País, acompañó la movilización y comparte un reportaje gráfico que pone de resalto el gran valor de la unidad en la lucha por una vida digna y por la defensa de los derechos ancestrales.

Casa Diversa: La lucha por sobrevivir, a pesar de las barreras del Estado y la sociedad

Casa Diversa: La lucha por sobrevivir, a pesar de las barreras del Estado y la sociedad

Casa Diversa es un espacio creado desde la comunidad trans en Paraguay para atender necesidades urgentes de sus integrantes. A través de cursos, talleres, y venta de todo tipo de productos, ofrecen albergue y asesoramiento en cuestiones jurídicas y de salud, a personas trans que se encuentran desamparadas y en situación de vulnerabilidad.

Los Maskoy de Casado celebran 35 años de haber recuperado sus tierras ancestrales

Los Maskoy de Casado celebran 35 años de haber recuperado sus tierras ancestrales

Tras haber sufrido el desalojo de sus tierras ancestrales por la empresa Latifundista Carlos Casado S.A., los indígenas Maskoy del Alto Paraguay enfrentaron a la represión dictatorial y empresarial por varios años, hasta lograr que el Estado paraguayo les otorgue la propiedad de 35.000 hectáreas en 1987. A 35 años de aquella histórica conquista, la comunidad celebró con una misa y sus danzas tradicionales, rindiendo homenajes a los líderes de aquella lucha, como el recordado René Ramírez. Un verdadero ejemplo de unidad y perseverancia.

Sumar esfuerzos para frenar la espiral de violencia e inseguridad

Sumar esfuerzos para frenar la espiral de violencia e inseguridad

Lo que antes ocurría principalmente en regiones fronterizas se está expandiendo cada vez más a territorios que hasta hace poco parecían estar a salvo del narcotráfico y el crimen organizado. Lo ocurrido en la generalmente tranquila ciudad de Caraguatay, Cordillera, donde un hombre acribilló a tiros, a pleno día y en pleno centro urbano, a un supuesto miembro del criminal Clan Rotela, y luego, al advertir que el mismo seguía con vida, persiguió a la ambulancia que lo trasladaba al hospital, disparando contra el vehículo de auxilio, es una situación pocas veces vista en la zona, que genera conmoción ciudadana, pero tiene pocas posibilidades de ser revertida por autoridades complicadas con la corrupción y la narco-política. Solo una mayor acción ciudadana, que se haga sentir y lleve adelante proyectos de organización en torno a la seguridad, y que además tenga efectos en una mejor participación electoral, puede evitar que el Paraguay se convierta en un narco-Estado o un narco-país.

Judith, migrante venezolana: Bailar y enseñar para no olvidar las raíces

Judith, migrante venezolana: Bailar y enseñar para no olvidar las raíces

Durante un año, ella y su familia vendieron todas sus pertenencias para comprar los pasajes aéreos. El destino no fue casual. Planificaron migrar de Venezuela a Paraguay, donde empezarían una nueva vida, lejos de su país, pero sin olvidar su cultura. A tres años de vivir en Ciudad del Este, Judith Liseth Romero Guilarte logró trabajar en su profesión de docente de artes y creó un elenco con jóvenes esteños motivada por un deseo: “Quisiera que mi cultura no se olvidara y que se multiplicara con el paso del tiempo”.

Pilar: La aventura ciudadana de volver a emprender, después de la pandemia

Pilar: La aventura ciudadana de volver a emprender, después de la pandemia

La crisis del Covid-19 se llevó mucho de nosotros, pero al mismo tiempo hizo que surgieran nuevas oportunidades y por sobre todo reivindicó la creatividad. En ocasión de una reciente feria ciudadana en la ciudad de Pilar, capital del Departamento de Ñeembucú, tuvimos la oportunidad de conversar con algunas personas que lograron salir a flote a través de sus emprendimientos y siguen en el camino de reivindicar la libertad económica y el trabajo constante.