Rescatar valores y superar divisiones: el mensaje de un encuentro sobre la historia

Rescatar valores y superar divisiones: el mensaje de un encuentro sobre la historia

A más de un siglo y medio de la Guerra Guasu, es necesario resignificar la figura del Mariscal López y de los protagonistas de la historia, sin fanatismos y sin divisiones, ofreciendo a los niños, niñas y jóvenes un relato desmitificado y con nuevos lenguajes, que ayude a construir un mejor futuro. Son las conclusiones de la primera #meriendacultural2023, sobre el tema “López: ¿héroe, tirano o shopping?”, que El Otro País organizó con el restaurante Granja Kim, en la cumbre del Cerro Caacupé, con cerca de medio centenar de participantes, que debatieron con los expertos Fabián Chamorro y Papu Almide, en un ambiente gastronómico agradable y distendido.

Día de la Mujer Paraguaya: Una historia de homenaje a la kuña guapa

Día de la Mujer Paraguaya: Una historia de homenaje a la kuña guapa

El 24 de febrero es el Día de la Mujer Paraguaya, en homenaje a su participación en la Guerra del Triple Alianza y a la reconstrucción del país. Le rendimos homenaje compartiendo un relato de nuestro director periodístico, Andrés Colmán Gutiérrez, que recoge una anécdota real, de un episodio ocurrido en 1995, en una compañía rural de Caazapá. Este texto fue escogido por Andrew Nixon y Peter Lambert, para traducirlo al inglés e incluirlo en el gran libro The Paraguay Reader, editado en Londres, en 2013, por la prestigiosa Duke University Press. El título con que traducen Kuña guapa es “A fine woman” (una buena mujer). Se incluye en la versión paraguaya ampliada del libro, “Antología del Paraguay”, editado en 2021 por Intercontinental Editora.

A treinta y cuatro años del fin de la dictadura: ¿Te acordás?

A treinta y cuatro años del fin de la dictadura: ¿Te acordás?

Este 3 de febrero se cumplen 34 años desde que un golpe militar derrocó a la larga e infame dictadura del general Alfredo Stroessner (1954-1989). En nuestro espacio de opinión y de recuperación de la memoria histórica en El Otro País, rescatamos un clásico texto de Andrés Colmán Gutiérrez, nuestro director periodístico, porque es importante no olvidar, pues como dice la célebre frase del filósofo español Jorge Ruiz de Santayana, que está inscripta en la entrada del campo de concentración de Auschwitz: “Quién olvida su historia está condenado a repetirla”. No te olvides. ¡Nunca más!

Recordar los ataques a la libertad de expresión para que no vuelvan a suceder

Recordar los ataques a la libertad de expresión para que no vuelvan a suceder

El viernes 27 de enero, a las 20, en los #encuentrosdeverano organizados por Mainumby Café Literario y Ñe’ẽ Raity Espacio Creativo (El Otro País), en la mágica ciudad de Itauguá, se presentará el libro “Periodismo y Cultura bajo represión stronista”, de José María Costa, Rosa Palau y Élida Acosta Dávalos. Se trata de una investigación en base a documentos del Archivo del Terror, que sistematiza los ataques de la dictadura del general Alfredo Stroessner (1954-1989) contra la libertad de expresión, la libertad de prensa y el ejercicio del periodismo, así como contra el arte y la cultura. El rescate de la memoria busca mantener a una ciudadanía vigilante para que nunca más se permitan los abusos totalitarios.

Indígenas del Paraguay escriben y publican libros con su propia voz

Indígenas del Paraguay escriben y publican libros con su propia voz

Hasta hace poco más de dos décadas, ningún indígena había escrito y publicado libros en el Paraguay. Brígido Bogado (mbya guaraní de Pindo, Itapúa) y Alba Eiragi Duarte (ava guaraní, con ascendencia ache, de Fortuna, Canindeyú), fueron los primeros. Recientemente se sumaron Luis Leiva (toba maskoy de Casanillo, Chaco), Luis Cabral (mbya guarani de Trinidad, Itapúa) y Plutarco López (mbya guaraní de Mbarigui 14, Caaguazú). Brígido —integrante del equipo de El Otro País, uno de los protagonistas pioneros de este nuevo “boom” literario indígena—, explica la importancia de este hecho cultural, que rompe con una tradición de creación principalmente oral.

Historia de cómo se roban elecciones en Paraguay y un manual para evitar el fraude

Historia de cómo se roban elecciones en Paraguay y un manual para evitar el fraude

Desde que se empezó a votar en Paraguay, las trampas en las elecciones se volvieron moneda corriente. El dictador Stroessner se daba el lujo de ganar la presidencia cada cinco años con el 90% de los votos, durante más de tres décadas. El robo más escandaloso fue el que dirigió el general Lino Oviedo contra el caudillo Luis María Argaña en las internas coloradas de 1992, ya en la transición democrática. Recordamos esa lamentable historia y repasamos algunos de los fraudes más comunes, tanto en el voto con papeletas como en el electrónico, compartiendo algunas recomendaciones para tratar de evitar el fraude en estas elecciones.
Desde que se empezó a votar en Paraguay, las trampas en las elecciones se volvieron moneda corriente. El dictador Stroessner se daba el lujo de ganar la presidencia cada cinco años con el 90% de los votos, durante más de tres décadas. El robo más escandaloso fue el que dirigió el general Lino Oviedo contra el caudillo Luis María Argaña en las internas coloradas de 1992, ya en la transición democrática. Recordamos esa lamentable historia y repasamos algunos de los fraudes más comunes, tanto en el voto con papeletas como en el electrónico, compartiendo algunas recomendaciones para tratar de evitar el fraude en estas elecciones.

Una novela rescata a Rafael Barrett y Moisés Bertoni, en tono de aventura

Una novela rescata a Rafael Barrett y Moisés Bertoni, en tono de aventura

Para escribir y publicar su famosa serie de reportajes de denuncia “Lo que son los yerbales”, en 1908, el revolucionario escritor anarquista Rafael Barrett se infiltra en territorios de la empresa latifundista La Industrial Paraguaya, con tan poca fortuna que es descubierto por los capangas y apaleado casi hasta la muerte. Es auxiliado por el sabio Moisés Bertoni en su refugio científico en el Alto Paraná, oportunidad en que ambos personajes históricos confrontan sus destinos. De esto trata la novela “Dos hombres junto al río”, de Andrés Colmán Gutiérrez, que ganó el Primer Premio del Concurso de Novela Inédita Augusto Roa Bastos 2022. Te contamos sobre la obra.

Gestores culturales mantienen la memoria histórica en los museos de Ñeembucú

Gestores culturales mantienen la memoria histórica en los museos de Ñeembucú

Gran parte de las reliquias de la Guerra de la Triple Alianza (1864-1870) se hubieran perdido sin remedio, si algunos gestores culturales ciudadanos como la profesora Vicenta Miranda, en Humaitá, o el incansable Vicente García, en Paso de Patria, no se hubiesen dedicado a buscarlos, recolectarlos y organizarlos en valiosos museos locales, con el apoyo entusiasta de la población. Desde El Otro País les invitamos a un recorrido para conocer este importante trabajo de rescate de la memoria.

San Antonio invita a vivir la 15ª Muestra de Teatro Comunitario del Interior

San Antonio invita a vivir la 15ª Muestra de Teatro Comunitario del Interior

El teatro está de fiesta. En la ciudad de San Antonio, Departamento Central, se lleva a cabo durante estos días 27, 28 y 29 de octubre, la 15ª Muestra de Teatro Comunitario del Interior, un espacio de expresión y creación que es mantenido desde hace quince años de manera independiente por los Grupos de Teatro de la Plataforma Nacional de Teatro Comunitario del Interior de Paraguay.
En esta edición, el liderazgo de la organización es asumido por el grupo Emerger Arteteatro, de San Antonio.

La lucha por la memoria logra que el Estado busque a los desaparecidos de Caaguazú

La lucha por la memoria logra que el Estado busque a los desaparecidos de Caaguazú

(VIDEO). El 8 de marzo de 1980, campesinos de la colonia Nueva Esperanza, Alto Paraná, abordaron un ómnibus a Asunción para denunciar la persecución de un militar que deseaba expulsarlos de sus tierras. Enfrentados a la policía, fueron víctimas de una feroz represión en los campos de Caaguazú, con cientos de detenidos, torturados, asesinados y la desaparición de diez personas. A más de 42 años, la lucha social por preservar la memoria histórica logra que el Estado asuma la búsqueda de los restos y proporcione recursos al Equipo de Antropología Forense, liderado por el incansable médico Rogelio Goiburú. #ElOtroPaís acompaña este proceso, relatando el contexto en que se dio la mayor cacería humana en la historia reciente del Paraguay.