Valenzuela, la ciudad que ama las bibliotecas callejeras

Valenzuela, la ciudad que ama las bibliotecas callejeras

“¿Poner bibliotecas callejeras en Valenzuela? ¿Para qué? ¡Si aquí prácticamente nadie lee libros!”. Este fue el despectivo comentario que algunos pobladores le formularon al docente Virgilio Cantero, director de Cultura de la Municipalidad de Valenzuela, Departamento de Cordillera, cuando propuso que la institución municipal respalde el esfuerzo de algunos vecinos que estaban iniciando la instalación…

Un libro que rescata el antiguo Tape Aviru de los guaraníes se presenta en Paraguay

Un libro que rescata el antiguo Tape Aviru de los guaraníes se presenta en Paraguay

El libro Peabiru, una investigación sobre el antiguo sistema de carreteras que utilizaban los pobladores originarios de nuestro continente, antes de la llegada de los europeos, será presentado este domingo 26 de noviembre, a las 19, en la Biblioteca Roa Bastos, de la Manzana de la Rivera, en Asunción, por su autor, el periodista y escritor brasileño Carlos Domínguez. Es una obra que rescata un verdadero patrimonio de la historia del continente, que los guaraníes del Paraguay llaman Tape Aviru.

Luminaria, un espacio en donde estudiantes disfrutan leer en un colegio público de CDE

Luminaria, un espacio en donde estudiantes disfrutan leer en un colegio público de CDE

Adolescentes aprenden a leer, escribir y debatir ideas en Luminaria, un espacio donde las clases de literatura rompen los esquemas tradicionales de enseñanza dentro del Colegio Profesor Atanasio Riera del Área 1 de Ciudad del Este. En 7 años de funcionamiento, unos 1.700 estudiantes ya pasaron por la sala literaria, un lugar donde los libros circulan con libertad, creado por una maestra apasionada por la literatura con apoyo de otros profesores y estudiantes

Un café junto al Portón de los Sueños de Roa Bastos espera en la Estación de Iturbe

Un café junto al Portón de los Sueños de Roa Bastos espera en la Estación de Iturbe

La antigua estación del Ferrocarril de la ciudad de Iturbe, Guairá, convertida en Centro Cultural Comunitario, atesora los recuerdos del gran escritor Augusto Roa Bastos, quien vivió su infancia en el lugar y los evoca en sus novelas. Una biblioteca que lleva su nombre, junto al mágico portón de su antigua casa, conviven con un nuevo café cultural que un grupo de pobladores sostienen con pasión. Un espacio que vale la pena conocer y disfrutar.

Exclusivo: Lean un capítulo del libro “Las orgías de General”, de Andrés Colmán Gutiérrez

Exclusivo: Lean un capítulo del libro “Las orgías de General”, de Andrés Colmán Gutiérrez

“Las orgías del General – Una crónica sobre las niñas víctimas sexuales de la dictadura stronista”, nuevo libro escrito por Andrés Colmán Gutiérrez (director periodístico de El Otro País), es el segundo volumen editado con nuestro sello Ñe’ẽ Raity, esta vez en co-edición con Servilibro. Es un aporte para recuperar la memoria histórica ante un doloroso episodio, por mucho tiempo silenciado. Ofrecemos a los lectores y lectoras de El Otro País, en forma exclusiva, el texto del primer capítulo, titulado “El almuerzo interrumpido de Malena Ashwell”.

Libro del cacique mbya guaraní Plutarco López, llega a Buenos Aires y París

Libro del cacique mbya guaraní Plutarco López, llega a Buenos Aires y París

El libro trilingüe del cacique mbya guaraní Plutarco López, Tañandeayvu Mbarãete, se presentará este mes en Buenos Aires, Argentina y Paris, Francia. El libro, editado en guaraní mbya, español y francés, recoge las reflexiones del cacique sobre la realidad social de su pueblo.

Rescatar valores y superar divisiones: el mensaje de un encuentro sobre la historia

Rescatar valores y superar divisiones: el mensaje de un encuentro sobre la historia

A más de un siglo y medio de la Guerra Guasu, es necesario resignificar la figura del Mariscal López y de los protagonistas de la historia, sin fanatismos y sin divisiones, ofreciendo a los niños, niñas y jóvenes un relato desmitificado y con nuevos lenguajes, que ayude a construir un mejor futuro. Son las conclusiones de la primera #meriendacultural2023, sobre el tema “López: ¿héroe, tirano o shopping?”, que El Otro País organizó con el restaurante Granja Kim, en la cumbre del Cerro Caacupé, con cerca de medio centenar de participantes, que debatieron con los expertos Fabián Chamorro y Papu Almide, en un ambiente gastronómico agradable y distendido.

Marihuana ñemity: La lucha por producir legalmente el cannabis en Paraguay

Marihuana ñemity: La lucha por producir legalmente el cannabis en Paraguay

Paraguay es el mayor productor ilegal de marihuana en América del Sur —unas 8.000 hectáreas plantadas según el Gobierno y 20.000 según organizaciones civiles—, con una cosecha anual estimada en 48.000 toneladas. El Estado mantiene una política represiva, que ataca a quienes buscan promover el uso del cannabis medicinal para salvar vidas, pero mantiene esquemas de corrupción que favorecen al crimen organizado y a la narco-política, con graves índices de violencia. En la lucha por conquistar el cultivo legal de la marihuana, para atender los requerimientos de salud, mejorar la renta de los agricultores y transparentar los esquemas de corrupción y criminalidad, sectores como Granja Madre y Mamá Cultiva trabajan en alianza con comunidades campesinas de San Pedro, Concepción y Amambay. #ElOtroPaís recorrió las zonas de cultivos y ofrece un completo informe sobre este polémico proyecto.

Recordar los ataques a la libertad de expresión para que no vuelvan a suceder

Recordar los ataques a la libertad de expresión para que no vuelvan a suceder

El viernes 27 de enero, a las 20, en los #encuentrosdeverano organizados por Mainumby Café Literario y Ñe’ẽ Raity Espacio Creativo (El Otro País), en la mágica ciudad de Itauguá, se presentará el libro “Periodismo y Cultura bajo represión stronista”, de José María Costa, Rosa Palau y Élida Acosta Dávalos. Se trata de una investigación en base a documentos del Archivo del Terror, que sistematiza los ataques de la dictadura del general Alfredo Stroessner (1954-1989) contra la libertad de expresión, la libertad de prensa y el ejercicio del periodismo, así como contra el arte y la cultura. El rescate de la memoria busca mantener a una ciudadanía vigilante para que nunca más se permitan los abusos totalitarios.

Indígenas del Paraguay escriben y publican libros con su propia voz

Indígenas del Paraguay escriben y publican libros con su propia voz

Hasta hace poco más de dos décadas, ningún indígena había escrito y publicado libros en el Paraguay. Brígido Bogado (mbya guaraní de Pindo, Itapúa) y Alba Eiragi Duarte (ava guaraní, con ascendencia ache, de Fortuna, Canindeyú), fueron los primeros. Recientemente se sumaron Luis Leiva (toba maskoy de Casanillo, Chaco), Luis Cabral (mbya guarani de Trinidad, Itapúa) y Plutarco López (mbya guaraní de Mbarigui 14, Caaguazú). Brígido —integrante del equipo de El Otro País, uno de los protagonistas pioneros de este nuevo “boom” literario indígena—, explica la importancia de este hecho cultural, que rompe con una tradición de creación principalmente oral.