Atyrá celebra 485 años de grandes logros en conservación ambiental

Atyrá celebra 485 años de grandes logros en conservación ambiental

Reconocida como “la más limpia del país”, la ciudad de Atyrá cumple 485 años de haber sido fundada el 4 de octubre de 1538, en el día de San Francisco de Asís y celebra la fiesta patronal más diversa e inclusiva, con actividades recreativas, turísticas, artesanales, gastronómicas, religiosas, culturales, folklóricas, deportivas, invitando a quienes deseen disfrutar y conocer una experiencia única de educación ambiental en el Paraguay.

Un café junto al Portón de los Sueños de Roa Bastos espera en la Estación de Iturbe

Un café junto al Portón de los Sueños de Roa Bastos espera en la Estación de Iturbe

La antigua estación del Ferrocarril de la ciudad de Iturbe, Guairá, convertida en Centro Cultural Comunitario, atesora los recuerdos del gran escritor Augusto Roa Bastos, quien vivió su infancia en el lugar y los evoca en sus novelas. Una biblioteca que lleva su nombre, junto al mágico portón de su antigua casa, conviven con un nuevo café cultural que un grupo de pobladores sostienen con pasión. Un espacio que vale la pena conocer y disfrutar.

Cenade: un símbolo de oportunidad y solidaridad en Itapúa

Cenade: un símbolo de oportunidad y solidaridad en Itapúa

Una organización que brinda asistencia a las personas con discapacidad en Itapúa, a través de la atención en salud, educación y capacitación, es el Cenade. A través de las experiencias este material cuenta cómo este espacio, que realiza esfuerzos para cumplir con su labor, se volvió crucial para muchos encarnacenos.

Con investigación y participación, mejoran la salud en una comunidad de Minga Guazú

Con investigación y participación, mejoran la salud en una comunidad de Minga Guazú

Médicos, docentes, estudiantes y pobladores de Minga Guazú componen Demominga, un
proyecto de extensión de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional del
Este. Esta iniciativa conecta la investigación, enseñanza y acción para prevenir y controlar enfermedades
crónicas no transmisibles. Desde hace 14 años, demuestran que con hábitos saludables y
constancia es posible mejorar la calidad de vida de las personas.

Madres que luchan contra la drogadicción en Puerto Casado

Madres que luchan contra la drogadicción en Puerto Casado

En Puerto Casado, una ciudad asediada por el flagelo de las drogas, un grupo de madres se organiza para ayudar a sus hijos e hijas a luchar contra la drogadicción. A través de la unión de la comunidad, la visibilización del problema y la búsqueda de propuestas de acciones, buscan soluciones a esta situación.

Ollas populares y organización comunitaria ayudan a Puerto Casado a lidiar con la adversidad

Ollas populares y organización comunitaria ayudan a Puerto Casado a lidiar con la adversidad

La ciudad de Puerto Casado, ubicada en el departamento de Alto Paraguay, tiene aproximadamente 7.000 habitantes y se encuentra a unos 650km al norte de Asunción. Este distrito está divido en tres sectores; el área urbana, la rural y los asentamientos indígenas. Como gran parte del Chaco paraguayo, Puerto Casado cuenta con caminos de tierra…

Comunidades de Bahía Negra se amparan en la autogestión para poder transitar

Comunidades de Bahía Negra se amparan en la autogestión para poder transitar

Pobladores de distintas comunidades de Bahía Negra se organizan con las herramientas que tienen disponibles para hacer reparaciones y desaguar el tramo de ingreso y salida de la ciudad. Este relato es solo una evidencia de los constantes esfuerzos que realizan comunitariamente, ante la falta de acciones efectivas por parte del Estado.

Marihuana ñemity: La lucha por producir legalmente el cannabis en Paraguay

Marihuana ñemity: La lucha por producir legalmente el cannabis en Paraguay

Paraguay es el mayor productor ilegal de marihuana en América del Sur —unas 8.000 hectáreas plantadas según el Gobierno y 20.000 según organizaciones civiles—, con una cosecha anual estimada en 48.000 toneladas. El Estado mantiene una política represiva, que ataca a quienes buscan promover el uso del cannabis medicinal para salvar vidas, pero mantiene esquemas de corrupción que favorecen al crimen organizado y a la narco-política, con graves índices de violencia. En la lucha por conquistar el cultivo legal de la marihuana, para atender los requerimientos de salud, mejorar la renta de los agricultores y transparentar los esquemas de corrupción y criminalidad, sectores como Granja Madre y Mamá Cultiva trabajan en alianza con comunidades campesinas de San Pedro, Concepción y Amambay. #ElOtroPaís recorrió las zonas de cultivos y ofrece un completo informe sobre este polémico proyecto.

Un avance en la lucha social: Ciudadanos cosechan libremente marihuana en Agüerito

Un avance en la lucha social: Ciudadanos cosechan libremente marihuana en Agüerito

A pesar de seguir siendo considerada una actividad ilegal, más de 300 personas desafiaron al sistema represivo, participando activamente de la primera cosecha pública de marihuana en el asentamiento campesino Agüerito, San Pedro. En una asamblea popular se informó sobre el proyecto de ley que busca “regular integralmente y declarar de interés nacional el autocultivo, la producción, industrialización, comercialización, uso e investigación de la planta Cannabis y sus derivados”. Asistieron legisladores, concejales municipales y departamentales. Miembros de la policía observaron sin intervenir. El abogado Jorge Rolón Luna denunció que hubo “agentes de la Senad, de incógnito”. Desde El Otro País tuvimos ocasión de presentar nuestro libro “Marihuana Ñemity”, que despertó gran interés.

Dos organizaciones ayudan a las mujeres migrantes a salir adelante en el Paraguay

Dos organizaciones ayudan a las mujeres migrantes a salir adelante en el Paraguay

Muchas mujeres llegan a Paraguay buscando un mejor futuro para sus familias o huyendo de complejas situaciones. Semillas por la Democracia y Articuladas son dos organizaciones que se unieron para darles información y guiarlas, de modo a que puedan usar sus talentos y capacidades para salir adelante. Estas son las historias de mujeres inmigrantes emprendedoras, quienes demuestran que las barreras se pueden derribar con trabajo, para salir adelante.