Una alfombra artesanal de 1.200 metros brinda otra imagen de Pedro Juan Caballero

Una alfombra artesanal de 1.200 metros brinda otra imagen de Pedro Juan Caballero

Una tradición artística, cultural y religiosa, que persiste desde los años 90, muestra una imagen diferente de la capital del Amambay, de la que acostumbran propalar la mayoría de los medios. Con elementos reciclados, los “alfombristas voluntarios” diseñan sobre el asfalto una colorida alfombra artesanal de 1.200 metros, a lo largo de 12 cuadras, en homenaje a la Virgen del Perpetuo Socorro. Es una obra que atrae a visitantes de muchos lugares, especialmente del Brasil y el Paraguay.

Vení a participar de los relatos y juegos en la Semana del Niño y la Niña, en Granja Kim

Vení a participar de los relatos y juegos en la Semana del Niño y la Niña, en Granja Kim

En un emprendimiento conjunto, El Otro País, Ñe’ẽ Raity – Espacio Creativo, Granja Kim y Mainumby Café Literario, organizan un Concurso de Relatos escritos por niños, niñas y adolescentes, además de una serie de actividades recreativas, artísticas y culturales, del 12 al 16 de agosto, para celebrar la Semana del Niño y la Niña, en el mágico espacio del emprendimiento gastronómico, en el Kilómetro 48 de la Ruta PY02, en la cima del cerro Caacupé, en Cordillera. ¡Les esperamos!

La Franja Costera busca poner fin a las inundaciones en Pilar

La Franja Costera busca poner fin a las inundaciones en Pilar

La lucha social y los reclamos de los pilarenses, tras la gran inundación de 1983, que llegó a cubrir casi totalmente de agua la capital de Ñeembucú, empieza a tener una esperanza de solución definitiva, 40 años después, con la construcción de la Franja Costera. Aún con sus contradictorios efectos, es una obra que cambiará fuertemente la historia y el paisaje de la Perla del Sur.

Las bibliotecas callejeras: Un verdadero fenómeno cultural

Las bibliotecas callejeras: Un verdadero fenómeno cultural

Un posteo en redes sociales del escritor Aníbal Barreto Monzón, en 2018, mostrando la experiencia de un buzón de libros en una plaza de Estados Unidos, motivó que se replique la acción en el Paraguay. En poco más de tres años se instalaron 150 bibliotecas callejeras en distintos pueblos y ciudades, rompiendo el mito de que a los paraguayos y a las paraguayas no les gusta leer.

El rescate del mango: Toneladas de desperdicios se vuelven rentables y saludables

El rescate del mango: Toneladas de desperdicios se vuelven rentables y saludables

La fertilidad del suelo paraguayo permite la abundante producción de distintos tipos de frutas, entre ellas el mango, lo que frecuentemente se traduce en toneladas de desperdicios, debido a la falta de industrialización. En este reportaje mostramos esfuerzos grupales que buscan activamente sacar provecho a esta fruta, dando una idea de cómo hacer dinero y evitar el desperdicio.

Mujeres paraguayas le dan una segunda vida a la ropa en Madrid

Mujeres paraguayas le dan una segunda vida a la ropa en Madrid

En el Barrio de Carabanchel, en Madrid, España, tres mujeres pusieron en marcha una tienda de ropa de segunda mano, con una mirada ecológica y política sobre el consumo masivo. Pronto se convirtió en un espacio cultural, donde se realizan actuaciones de pequeño formato y talleres que tienen que ver con la reutilización textil.

El mundo guaraní, de la mano de los propios indígenas

El mundo guaraní, de la mano de los propios indígenas

Desde el 2017, jóvenes de comunidades indígenas mbya guaraní se incorporan como guías de turistas que desean conocer las misiones jesuíticas en Itapúa. Brigido Bogado, periodista y poeta mbya, narra esta positiva experiencia que necesita mejorarse, sobre todo en cumplimiento de derechos laborales. Conocer el mundo guaraní de la mano de los propios indígenas «es como hacer revivir a esas piedras que han quedado en pie, como un recuerdo de nuestros ancestros, proyectando esa valiosa historia hacia el futuro», escribe Brígido.

Rafael Barret: “Luchemos por que no haya otra riqueza que la del trabajo”

Rafael Barret: “Luchemos por que no haya otra riqueza que la del trabajo”

El 1 de mayo es el Día Internacional del Trabajo, en memoria de los mártires de Chicago. Desde El Otro País saludamos a todos los trabajadores y trabajadoras, rescatando un fragmento de la conferencia que el periodista, escritor y líder anarquista Rafael Barett pronunció a los obreros paraguayos, en Asunción, en 1908.