Palabras vacías en una cumbre de poderes (o del poder)

La tardía respuesta del presidente de la República al escándalo de los chats de Lalo Gómez, en una "cumbre de poderes" que más se parecía a la reunión de un club de amigos colorados cartistas, no genera muchas esperanzas de que se pueda dilucidar y resolver todo el entramado de corrupción, tráfico de influencias y narco-política. Esta vez Peña rompió el silencio, pero no dejó que le hagan preguntas.

Quizás hubiera sido mejor nomás que siga guardando silencio

A catorce días de haber estallado en el Paraguay el mayor escándalo político con los chats filtrados en la prensa desde el teléfono incautado por la Justicia a un diputado colorado cartista asesinado durante un oscuro operativo fiscal judicial, revelando conversaciones que relacionan a integrantes de los tres poderes del Estado con el verdadero poder en las sombras —el del crimen organizado y el narcotráfico—, finalmente el presidente de la República, Santiago Peña, decidió romper su cuestionada actitud de haber guardado silencio por tanto tiempo y convocar a una “cumbre de poderes” en el Palacio de Gobierno, en la mañana del lunes 17 de febrero, para luego comunicar lo conversado a los periodistas (y a la ciudadanía) en una aguardada conferencia de prensa.

Bueno… “cumbre de poderes” es una forma de decir.

Las ilustres autoridades presentes en esa mesa de máximas autoridades, aunque sean representativas de sus instituciones, son todas del mismo equipo o del mismo bando, como bien lo han venido señalando varios sectores críticos del mundo político.

Es decir, más que “cumbre de poderes”, eso se parecía a la reunión de un “club de amigos”.

A ver… ¿Quiénes estaban presentes?

-Por el Poder Ejecutivo: obviamente el convocante de la “cumbre”, el presidente Peña, que hasta ahora obedece a pies juntillas las directivas de su padrino político, el líder del Movimiento Honor Colorado, presidente de la Asociación Nacional Republicana y ex presidente de la República, Horacio Cartes, junto al vicepresidente Pedro Alliana, además del asesor jurídico de la presidencia, Roberto Moreno, y el asesor político de la Presidencia, José Alberto Alderete. Es decir, varios rostros pero un solo corazón.

-Por el Poder Legislativo, asistieron: el presidente del Congreso y de la Cámara de Senadores, el senador Basilio Bachi Nuñez y el presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre, ambos miembros del mismo partido y del mismo movimiento interno del que forman parte todos los participantes del Poder Ejecutivo: Honor Colorado, HC, al cual también pertenecía el difunto legislador Lalo Gómez, quien estaba siendo investigado por narcotráfico y lavado de dinero, de cuyo teléfono salieron los chats, que salpican a varios otros legisladores del mismo sector político, entre ellos el diputado Orlando Arévalo, vicepresidente del Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados (JEM), quien tuvo que renunciar a todos sus cargos, debido al escándalo desatado. (Convengamos, aquí no existe posibilidad de que se produzca la mentada “división de poderes”).

-Por el Poder Judicial asistió el presidente de la Corte Suprema de Justicia,  ministro César Diesel, considerado afín al movimiento Honor Colorado y quien precisamente también aparece mencionado en los chats, como uno de los que mantuvo conversaciones con Lalo Gómez, presuntamente para operar con tráfico de influencias. (Convengamos, aquí tampoco existe posibilidad de que se produzca la mentada “división de poderes”).

-Por el Ministerio Público asistió el fiscal general del Estado, Emiliano Rolón, quien, aunque asegura no pertenecer ni ser afín a Honor Colorado, hasta ahora no ha hecho mucho esfuerzo por marcar distancias. El largo silencio en que también se refugió (al igual que el presidente Peña) tras el escándalo de los chats revelados de Lalo Gómez, instaló una mayor desconfianza hacia el rol del titular de la Fiscalía. Aunque luego rompió su silencio y aseguró que el tema será investigado, sus ataques hacia el juez que conduce la causa y los casi nulos resultados demostrados hasta ahora en este proceso, llevan a que sea difícil creer que aquí pueda existir la mentada división de poderes… pero habrá que esperar para ver.

-Por la Contraloría General de la República, asistió el contralor, Camilo Benítez, quien en la mayoría de los casos en que le ha tocado actuar hasta ahora, también se ha mostrado muy funcional a los intereses del cartismo colorado. (Convengamos en que el contralor tampoco nos ha dado señales, hasta ahora, que nos hagan creer en la posibilidad de que se produzca la mentada “división de poderes”).

Así, que… ya lo ven, amigos y amigas. La convocatoria del presidente ha tenido muy poco de “cumbre de poderes” y mucho de club de amigos del cartismo colorado.

No se sabe mucho del tono de la reunión, que, como es lógico, transcurrió a puertas cerradas.

Luego el presidente Peña salió a informar a los periodistas en una “conferencia de prensa”.

Bueno… lo de “conferencia de prensa” es también una forma de decir.

Una “conferencia de prensa” se da cuando la autoridad informa algo y luego se somete a responder algunos de los muchos cuestionamientos de los periodistas, que desde que todo esto empezó, tienen muchas cosas que preguntar, pero los responsables de comunicación de Palacio avisaron que el jefe de Estado solo leería la declaración y no respondería ninguna pregunta.

Y así fue.

¿Conferencia de prensa? Mas bien, un monólogo o un soliloquio presidencial.

El presidente Santiago Peña se limitó a decir: “Las autoridades que somos signatarias de este documento, realizamos las siguientes declaraciones”.

Y a continuación leyó siete puntos consignados en un papel, que vale la pena reproducir:

“1.-Condenar absoluta y enérgicamente cualquier acto que suponga la desnaturalización, corrupción o direccionamiento indebido de los órganos constitucionales.

2.-Asumir el compromiso de reafirmar, dentro del marco de la independencia de poderes y órganos, que las instituciones republicanas funcionarán cada una en su ámbito, para que los hechos denunciados sean esclarecidos y que caiga todo el peso de la ley sobre los responsables.

3.-Proclamar, defender y garantizar la libertad de prensa como una herramienta absolutamente imprescindible para la vigencia de la democracia y la transparencia. Y asumir el compromiso de que los periodistas que se encuentran denunciando hechos tengan la debida protección jurídica y física para poder ejercer su misión.

4.-Instar a la clase política, sin distinción de banderillas, movimientos o partidos a colaborar con las autoridades legítimamente constituidas en la búsqueda de soluciones en la lucha contra la corrupción, evitando así la erupción de elementos mesiánicos que aprovechen coyunturas para socavar las instituciones democráticas, abiertas y republicanas que venimos viviendo los paraguayos desde 1989.

5.-Ratificar el compromiso de que todos los poderes y órganos aquí firmantes seguirán implementando y profundizando la estrategia nacional de combate contra la corrupción aprobada el 23 de noviembre de 2023.

6.-Instar al respeto de los objetivos, misiones y plazos en la investigación penal, en consideración que los sujetos procesales deben contar con todas las evidencias legales para efectuar sus requerimientos y el debido respeto a las garantías constitucionales.

7..-Instar la implementación de la iniciativa 28 de la Estrategia Nacional de Combate Contra la Corrupción, aprobada por las autoridades firmantes, la cual se refiere en concreto sobre la situación del Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados, a través de la cual se comprometen a activar los mecanismos para que los miembros de dicho órgano impulsen y alcancen la aprobación de un reglamento con restricciones para los miembros de mantener reuniones o comunicaciones privadas con magistrados en general. Y que las comunicaciones de los miembros del Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados con cualquier magistrado deberán ser oficiales y públicas.”

Y eso fue todo.

Mutis por el foro.

Nada de preguntas.

Son declaraciones rimbombantes, con algunas partes que suenan muy bien, pero para quienes conocemos el contexto en el que se producen, y la gran brecha que separa generalmente a los dichos de los hechos de nuestras autoridades y nuestros políticos, suenan más como palabras vacías en una cumbre de poderes (en realidad del poder, de un solo poder).

En un programa radial, alguien recordó que esas declaraciones sonaban muy similares a esa caricatura del “lenguaje oficial” que hace el cantautor español Joan Manuel Serrat, en parte de la letra de su célebre canción “Algo Personal”.

Dice la canción de Serrat:

“Pero, eso sí, los sicarios no pierden ocasión/ de declarar públicamente su empeño / en propiciar un diálogo de franca distensión / que les permita hallar un marco previo / que garantice unas premisas mínimas / que faciliten crear los resortes / que impulsen un punto de partida sólido y capaz / de este a oeste y de sur a norte / donde establecer las bases / de un tratado de amistad /que contribuya a poner los cimientos / de una plataforma donde edificar / un hermoso futuro de amor y paz”.

Significativo, ¿verdad?

Veremos si, en el correr de los próximos días, acaso los integrantes de la “cumbre de poderes” nos demuestran lo contrario.

¿Usted qué cree?