Paraguay, este país donde ejercer el periodismo es cada vez más peligroso

Paraguay, este país donde ejercer el periodismo es cada vez más peligroso

El 26 de abril de 1991, Día del periodista paraguayo, un vehículo gol negro cerró el paso al auto del periodista Santiago Leguizamón Zaván, director de Radio Mburucuyá, en la ciudad de Pedro Juan Caballero. Dos hombres armados lo acribillaron con 21 balazos, en represalia por las publicaciones periodísticas que realizaba sobre las acciones del…

El enigma Lugo

El enigma Lugo

A un mes de las elecciones generales, dos de las principales fuerzas que enfrentan al oficialista Partido Colorado buscan convencer al electorado de que cuentan con el apoyo del ex presidente Fernando Lugo, líder del Frente Guasu, a sus respectivas candidaturas.
La Concertación Nacional Por Un Nuevo Paraguay, que postula a Efraín Alegre y Soledad Núñez, asegura que tienen la adhesión del ex obispo, mientras el movimiento Nueva República, que propone a Euclides Acevedo y Jorge Querey, también difunde mensajes de que son ellos quienes realmente cuentan con el respaldo.
El líder en discordia ―quien ha regresado al país tras medio año de internación en Argentina y sigue su proceso de recuperación de un grave accidente cerebrovascular sufrido en agosto de 2022―, guarda un enigmático silencio, causando incertidumbre en las filas opositoras. Hay quienes aseguran que el estado clínico de Lugo no le permite aún despejar las dudas y quienes creen que se utiliza la situación como excusa para especular sobre su propio futuro político y el de su organización. ¿Se romperá la indecisión, en los próximos días?

A treinta y cuatro años del fin de la dictadura: ¿Te acordás?

A treinta y cuatro años del fin de la dictadura: ¿Te acordás?

Este 3 de febrero se cumplen 34 años desde que un golpe militar derrocó a la larga e infame dictadura del general Alfredo Stroessner (1954-1989). En nuestro espacio de opinión y de recuperación de la memoria histórica en El Otro País, rescatamos un clásico texto de Andrés Colmán Gutiérrez, nuestro director periodístico, porque es importante no olvidar, pues como dice la célebre frase del filósofo español Jorge Ruiz de Santayana, que está inscripta en la entrada del campo de concentración de Auschwitz: “Quién olvida su historia está condenado a repetirla”. No te olvides. ¡Nunca más!

El posible fin del EPP y la necesidad de proteger el mundo Paĩ Tavyterã

El posible fin del EPP y la necesidad de proteger el mundo Paĩ Tavyterã

A casi 30 años de haberse creado un grupo armado criminal con pretensiones guerrilleras, el Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP), las fuerzas del Estado lograron por fin asestarle el golpe más importante, abatiendo a su principal jefe, Osvaldo Villalba, el comandante Alexander. La situación podría marcar el principio del fin del conflicto armado en el Norte del país, siempre y cuando el Gobierno logre conducir sin mucha torpeza la prosecución de la acción militar o un eventual acuerdo político con quienes siguen alzados en armas. En este proceso, es fundamental proteger el territorio y la integridad del pueblo indígena Paĩ Tavyterã, que ha sufrido trágicos ataques, con asesinatos de sus miembros y reclutamiento de jóvenes nativos por parte de la banda guerrillera.

Nuestras crónicas sobre los Juegos Odesur en La Tribuna y El Otro País

Nuestras crónicas sobre los Juegos Odesur en La Tribuna y El Otro País

El nuevo diario digital La Tribuna —que recupera una marca legendaria e histórica del periodismo en el Paraguay— ha invitado al director periodístico de El Otro País, Andrés Colmán Gutiérrez, a escribir y publicar una crónica diaria durante el desarrollo de los juegos Odesur Asu 2022, poniendo en perspectiva lo que está por detrás o en el entorno de la competencia deportiva, desde un enfoque más humano, social, político, cultural o artístico. Es parte de un proyecto colaborativo con nuestro medio periodístico. En esta sección iremos compilando las crónicas, luego de su publicación en La Tribuna, para que nuestros lectores también los tengan a mano.

Sumar esfuerzos para frenar la espiral de violencia e inseguridad

Sumar esfuerzos para frenar la espiral de violencia e inseguridad

Lo que antes ocurría principalmente en regiones fronterizas se está expandiendo cada vez más a territorios que hasta hace poco parecían estar a salvo del narcotráfico y el crimen organizado. Lo ocurrido en la generalmente tranquila ciudad de Caraguatay, Cordillera, donde un hombre acribilló a tiros, a pleno día y en pleno centro urbano, a un supuesto miembro del criminal Clan Rotela, y luego, al advertir que el mismo seguía con vida, persiguió a la ambulancia que lo trasladaba al hospital, disparando contra el vehículo de auxilio, es una situación pocas veces vista en la zona, que genera conmoción ciudadana, pero tiene pocas posibilidades de ser revertida por autoridades complicadas con la corrupción y la narco-política. Solo una mayor acción ciudadana, que se haga sentir y lleve adelante proyectos de organización en torno a la seguridad, y que además tenga efectos en una mejor participación electoral, puede evitar que el Paraguay se convierta en un narco-Estado o un narco-país.

La Iglesia paraguaya deja atrás el conservadurismo más duro

La Iglesia paraguaya deja atrás el conservadurismo más duro

Desde sus orígenes, la Iglesia Católica paraguaya vive una fuerte puja entre sectores conservadores, centristas y progresistas. Experiencias como las Reducciones Jesuíticas y las Ligas Agrarias, combatidas y reprimidas, fueron señales de una Iglesia comprometida con los pobres y marginados. Obispos como Rolón, Medina y Maricevich fueron baluartes de resistencia ante la dictadura. La politización de Fernando Lugo generó un impacto negativo para el progresismo y favoreció el ascenso del conservadurismo más duro. La llegada del Papa Francisco con sus ideas renovadoras ayudó a equilibrar fuerzas. El nombramiento de Adalberto Martínez como nuevo arzobispo de Asunción y primer cardenal en la historia del Paraguay, abre una nueva etapa para una Iglesia más abierta a los signos de los tiempos. Que el cardenal Martínez decida realizar su primera misa en una humilde parroquia del Bañado Sur es un mensaje claro de que el liderazgo eclesial retoma la cercanía con los más pobres y excluidos.

El último avión a Disneylandia

El último avión a Disneylandia

Una fuerte versión es que lo ocurrido con Cartes no se quedará solamente en que Estados Unidos lo declare “significativamente corrupto”, sino que se produciría pronto una segunda fase, en que el mismo sea imputado por los delitos de los que se lo acusa y se pida su extradición al país del norte, al menos si sigue el mismo procedimiento que se siguió con el ex presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández, a quien también se declaró “significativamente corrupto” y se le negó la visa, pero varios meses después, el pasado 21 de abril, acabó siendo extraditado bajo la acusación de ser narcotraficante y actualmente está en una cárcel de USA. Mientras tanto, Horacio Cartes y sus hijos saben que ya han perdido el último avión a Disneylandia.

Educación: La gran asignatura pendiente

Educación: La gran asignatura pendiente

El Paraguay arrastra una grave crisis educativa, heredada de la larga dictadura del general Alfredo Stroessner (1954-1989). Existe una extendida visión de que la anhelada Reforma Educativa, que se intentó implementar durante la etapa de transición democrática, desde los años 90, con el acompañamiento de notables técnicos y pedagogos, resultó en un gran fracaso (aunque se reconocen algunos avances logrados), debido a los vaivenes políticos, la falta de un trabajo más riguroso del MEC (Ministerio de Educación y Ciencias), por no existir una clara hoja de ruta para el sector, como por la falta de una decidida voluntad de los sucesivos gobiernos -principalmente del Partido Colorado- de invertir más recursos y avanzar hacia una educación de mayor calidad, incorporando los retos pedagógicos que exige la sociedad global.

El regreso de Horacio Cartes y quién puede impedirlo

El regreso de Horacio Cartes y quién puede impedirlo

Aunque hace tiempo que el magnate político Horacio Cartes es investigado por presuntas actividades ilícitas, con procesos que hasta ahora no arrojaron resultados concretos, esta es la primera vez que, desde la propia presidencia de la República, un jefe de Estado que es a la vez su correligionario, principal contricante -y, por momentos, dizque aliado- impulsa acciones judiciales, buscando que se produzca alguna acción penal. La intención es principalmente política: se trata de evitar a toda costa que HC vuelva a controlar el Ejecutivo desde las elecciones del 2023, imponiendo a su delfín Santi Peña. ¿Hay posibilidades de detener su arrolladora ofensiva política y económica? Es la pregunta que tratamos de responder en este artículo.