Ñeembucú trabaja en preservar técnicas de artesanías ancestrales

Ñeembucú trabaja en preservar técnicas de artesanías ancestrales

Artesanos e integrantes de la Gobernación de Ñeembucú, trabajan en conjunto para perpetuar legados culturales, como el hilado “Ñaipovã” y el tejido de jata’i. A través del relato de varias personas que integran estas iniciativas, conocemos qué se está haciendo en Ñeembucú para rescatar estos importantes legados culturales.

La astronomía guaraní: una sabiduría antigua que debe ser más estudiada

La astronomía guaraní: una sabiduría antigua que debe ser más estudiada

En los restos de la Misión Jesuítica de San Cosme y Damián, Itapúa, se mantiene el reloj de piedra que desde 1718 sigue midiendo el tiempo según las luces y las sombras que generan los rayos del sol. Es uno de los elementos que conectan con un mundo todavía poco conocido: el de la particular visión del cielo que tienen los pueblos indígenas guaraníes, como explicación a los misterios del universo. Desde la comunidad mbya guaraní de Pindo, en San Cosme y Damián, nuestro colaborador, el periodista y docente indígena Brígido Bogado, escribe sobre el legado cultural de los guaraníes en la astronomía primitiva, un tema que necesita ser más estudiado y debidamente rescatado.

La colorida espiritualidad chaqueña en homenaje a María Auxiliadora

La colorida espiritualidad chaqueña en homenaje a María Auxiliadora

[FOTO-REPORTAJE] – Indígenas ayoreos que protagonizan una pintoresca procesión náutica. Una vibrante representación artística que recrea el descenso de la Virgen en la histórica Iglesia de Puerto Casado, evocando acciones solidarias en favor de los niños de Don Bosco Róga. Una panorámica celebración frente a la Catedral de Fuerte Olimpo, con un fuerte reclamo en favor de los más pobres. Estampas que ilustran la manera en que los pobladores del Alto Paraguay celebran a María Auxiliadora, santa patrona del Chaco, en un colorido foto-reportaje de nuestro colaborador chaqueño.