Mujeres lideran la lucha por la tierra del pueblo Manjui en Abizai

Mujeres lideran la lucha por la tierra del pueblo Manjui en Abizai

Las mujeres lideran Abizai, una aldea Manjui sin tierra propia en Mariscal Estigarribia. Ellas, al igual que sus antecesoras, marcan una situación que rompe con la cultura del machismo en las comunidades indígenas. Sostienen una larga lucha por conseguir tierra propia y por preservar su cultura, ante alertas de que su lengua se encuentra en peligro de extinción.

Jóvenes enxet aprenden a usar drones para la protección ambiental de su territorio

Jóvenes enxet aprenden a usar drones para la protección ambiental de su territorio

Buscando combatir la intrusión de cazadores furtivos, abigeos, taladores de árboles, incendios forestales fortuitos o provocados, un equipo de chicas y muchachos de las aldeas indígenas Enxet Sur de El Estribo, en el Chaco central, se están capacitando en el monitoreo de su territorio, con drones y mapas satelitales. La apropiación de nuevas tecnologías por parte de una cultura ancestral permite aportar soluciones más efectivas que los patrullajes tradicionales.

Mujeres Enxet unen el saber ancestral con la tecnología para enfrentar el cambio climático

Mujeres Enxet unen el saber ancestral con la tecnología para enfrentar el cambio climático

Las mujeres Enxet Sur de El Estribo, Chaco Central, enfrentan el cambio climático y el machismo, en busca de soluciones, con liderazgo comunitario, educación, salud y sabiduría ancestral. Buscan defender su territorio, acceder al agua potable, eliminar la discriminación y superar la exclusión. Este es el primero de una serie de reportajes sobre pueblos indígenas y medioambiente, apoyados por la Fundación AVINA, en el marco de “Voces para la Acción Climática Justa (VAC)”.

La astronomía guaraní: una sabiduría antigua que debe ser más estudiada

La astronomía guaraní: una sabiduría antigua que debe ser más estudiada

En los restos de la Misión Jesuítica de San Cosme y Damián, Itapúa, se mantiene el reloj de piedra que desde 1718 sigue midiendo el tiempo según las luces y las sombras que generan los rayos del sol. Es uno de los elementos que conectan con un mundo todavía poco conocido: el de la particular visión del cielo que tienen los pueblos indígenas guaraníes, como explicación a los misterios del universo. Desde la comunidad mbya guaraní de Pindo, en San Cosme y Damián, nuestro colaborador, el periodista y docente indígena Brígido Bogado, escribe sobre el legado cultural de los guaraníes en la astronomía primitiva, un tema que necesita ser más estudiado y debidamente rescatado.

Indígenas del Paraguay escriben y publican libros con su propia voz

Indígenas del Paraguay escriben y publican libros con su propia voz

Hasta hace poco más de dos décadas, ningún indígena había escrito y publicado libros en el Paraguay. Brígido Bogado (mbya guaraní de Pindo, Itapúa) y Alba Eiragi Duarte (ava guaraní, con ascendencia ache, de Fortuna, Canindeyú), fueron los primeros. Recientemente se sumaron Luis Leiva (toba maskoy de Casanillo, Chaco), Luis Cabral (mbya guarani de Trinidad, Itapúa) y Plutarco López (mbya guaraní de Mbarigui 14, Caaguazú). Brígido —integrante del equipo de El Otro País, uno de los protagonistas pioneros de este nuevo “boom” literario indígena—, explica la importancia de este hecho cultural, que rompe con una tradición de creación principalmente oral.

El posible fin del EPP y la necesidad de proteger el mundo Paĩ Tavyterã

El posible fin del EPP y la necesidad de proteger el mundo Paĩ Tavyterã

A casi 30 años de haberse creado un grupo armado criminal con pretensiones guerrilleras, el Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP), las fuerzas del Estado lograron por fin asestarle el golpe más importante, abatiendo a su principal jefe, Osvaldo Villalba, el comandante Alexander. La situación podría marcar el principio del fin del conflicto armado en el Norte del país, siempre y cuando el Gobierno logre conducir sin mucha torpeza la prosecución de la acción militar o un eventual acuerdo político con quienes siguen alzados en armas. En este proceso, es fundamental proteger el territorio y la integridad del pueblo indígena Paĩ Tavyterã, que ha sufrido trágicos ataques, con asesinatos de sus miembros y reclutamiento de jóvenes nativos por parte de la banda guerrillera.

Con una activa movilización, indígenas logran que el Estado atienda sus reclamos

Con una activa movilización, indígenas logran que el Estado atienda sus reclamos

Convocados por la Articulación Nacional Indígena por una Vida Digna, miembros de la mayoría de los pueblos nativos del Paraguay se manifestaron el 11 y el 12 de octubre por las calles de Asunción, bajo la consigna «Sin territorio no hay vida digna». Lograron que las autoridades de los tres poderes del Estado acepten integrar una mesa de trabajo para responder a un pliego de 35 reclamos. El fotógrafo italiano Matteo Fabi, colaborador de El Otro País, acompañó la movilización y comparte un reportaje gráfico que pone de resalto el gran valor de la unidad en la lucha por una vida digna y por la defensa de los derechos ancestrales.

Los Maskoy de Casado celebran 35 años de haber recuperado sus tierras ancestrales

Los Maskoy de Casado celebran 35 años de haber recuperado sus tierras ancestrales

Tras haber sufrido el desalojo de sus tierras ancestrales por la empresa Latifundista Carlos Casado S.A., los indígenas Maskoy del Alto Paraguay enfrentaron a la represión dictatorial y empresarial por varios años, hasta lograr que el Estado paraguayo les otorgue la propiedad de 35.000 hectáreas en 1987. A 35 años de aquella histórica conquista, la comunidad celebró con una misa y sus danzas tradicionales, rindiendo homenajes a los líderes de aquella lucha, como el recordado René Ramírez. Un verdadero ejemplo de unidad y perseverancia.

Educación indígena: una experiencia que cambia el mundo de los originarios

Educación indígena: una experiencia que cambia el mundo de los originarios

Nuestro colaborador, el periodista indígena mbya guaraní Brígido Bogado, a la vez poeta y escritor, es también docente y tuvo a su cargo abrir la primera escuelita indígena de la comunidad Pindo, en San Cosme y Damián, en los años 80. En este artículo, él nos cuenta en primera persona lo que fue aquel proceso pionero, con los desafíos que tuvo que enfrentar, resaltando cómo la educación con valores y criterios indígenas ayuda a cambiar la vida de muchos niños, niñas y jóvenes.

Reportero italiano permite visibilizar la lucha indígena por la tierra en Caaguazú

Reportero italiano permite visibilizar la lucha indígena por la tierra en Caaguazú

Matteo Fabi es un reconocido fotoperiodista italiano que actualmente vive y trabaja en Paraguay. Mientras impartía talleres en comunidades indígenas de Caaguazú, le tocó acompañar el desalojo forzado de la comunidad indígena Hugua Po’i, del pueblo Mbya Guarani, en Raúl Arsenio Oviedo, una situación recurrente que hasta ahora las autoridades no se muestran muy interesadas en solucionar. Le impresionó el fallecimiento de un bebé en esa situación extrema, debido a la desprotección. También le llamó la atención la poca cobertura de medios periodísticos, lo cual le lleva a exponer sus impactantes fotografías como una manera de hacer visible la lucha indígena por la tierra.