Vecinos de Atyrá y Cabañas se unen para limpiar en honor a San Francisco

Vecinos de Atyrá y Cabañas se unen para limpiar en honor a San Francisco

Provistos de machetes, rastrillos, escobas, bolsas, los vecinos del barrio San Francisco, entre Cabañas (Caacupé) y Atyrá, en el sector donde se encuentra el local de Ñe’e Raity espacio creativo y la sede del medio digital El Otro País, salen en grupos de trabajo a limpiar las malezas a lo largo de la calle Manuel Atanasio Cabañas, que conecta la ruta Cabañas – Caacupé con la ruta Caacupé – Candia – Atyrá (cuya empedrado, en el tramo que faltaba, fue inaugurado recientemente por la Gobernación de Cordillera).

Moisés Bertoni, el anarquista que cambió la revolución política por la ciencia

Moisés Bertoni, el anarquista que cambió la revolución política por la ciencia

Moisés S. Bertoni es poco conocido como personaje político. Se lo muestra como científico asceta, cuando en realidad vino a América motivado por Reclús y Kropotkin, ideólogos del anarquismo, con la utopía de construir una colonia socialista en medio de la selva. En el proceso fue cambiando sus ideas de utopía política por la utopía científica.

Ñemity, una experiencia de alimentos y productos agroecológicos desde Lambaré

Ñemity, una experiencia de alimentos y productos agroecológicos desde Lambaré

Una huerta familiar se convirtió en un espacio comunitario dedicado a promover las huertas urbanas, la horticultura terapéutica y el consumo de alimentos y productos agroecológicos. De esa manera, el emprendimiento denominado Ñemity realiza talleres para enseñar a niños y adultos sobre cómo cultivar alimentos en espacios pequeños e interactuar con la biodiversidad, además de ofrecer productos amigables con el medioambiente.

Atyrá convierte su Feria de Emprendedores en un día mágico

Atyrá convierte su Feria de Emprendedores en un día mágico

Arapaje Atyrápe (un día mágico en Atyra) se denomina la nueva Feria de Emprendedores que se realiza en la considerada “ciudad más limpia del país”, los primeros domingos de cada mes.
La iniciativa se inició el domingo 5 de junio y la segunda edición se realizó el 3 de julio, con participación de una treintena de expositores y mucha concurrencia de público.

Una alfombra artesanal de 1.200 metros brinda otra imagen de Pedro Juan Caballero

Una alfombra artesanal de 1.200 metros brinda otra imagen de Pedro Juan Caballero

Una tradición artística, cultural y religiosa, que persiste desde los años 90, muestra una imagen diferente de la capital del Amambay, de la que acostumbran propalar la mayoría de los medios. Con elementos reciclados, los “alfombristas voluntarios” diseñan sobre el asfalto una colorida alfombra artesanal de 1.200 metros, a lo largo de 12 cuadras, en homenaje a la Virgen del Perpetuo Socorro. Es una obra que atrae a visitantes de muchos lugares, especialmente del Brasil y el Paraguay.

La Franja Costera busca poner fin a las inundaciones en Pilar

La Franja Costera busca poner fin a las inundaciones en Pilar

La lucha social y los reclamos de los pilarenses, tras la gran inundación de 1983, que llegó a cubrir casi totalmente de agua la capital de Ñeembucú, empieza a tener una esperanza de solución definitiva, 40 años después, con la construcción de la Franja Costera. Aún con sus contradictorios efectos, es una obra que cambiará fuertemente la historia y el paisaje de la Perla del Sur.

El rescate del mango: Toneladas de desperdicios se vuelven rentables y saludables

El rescate del mango: Toneladas de desperdicios se vuelven rentables y saludables

La fertilidad del suelo paraguayo permite la abundante producción de distintos tipos de frutas, entre ellas el mango, lo que frecuentemente se traduce en toneladas de desperdicios, debido a la falta de industrialización. En este reportaje mostramos esfuerzos grupales que buscan activamente sacar provecho a esta fruta, dando una idea de cómo hacer dinero y evitar el desperdicio.