Mainumby cumple dos años y celebra con arte, libros y café en Itauguá

Mainumby cumple dos años y celebra con arte, libros y café en Itauguá

Empezó en julio de 2020, en medio de la pandemia del coronavirus, como un pequeño café literario y librería, en una esquina emblemática del centro de Itauguá, la encantadora ciudad del Ñandutí, convirtiéndose muy pronto en un dinámico y vital espacio cultural. Al cumplir su segundo aniversario, Mainumby celebra con varios eventos de arte y cultura, libros y café.

Las reflexiones de un empresario poco convencional

Las reflexiones de un empresario poco convencional

“El origen de todo este menjunje en mi cabeza empezó así: soñando que lo colaborativo y la economía se reconciliaban con simples conversaciones, tuyas y mías”, escribe Christian Eulerich, reconocido empresario, ingeniero, directivo de Zamphiropolos, quien recientemente dio a conocer su nuevo libro, Sentir en el trabajo, en el que rompe muchos paradigmas del mundo laboral y empresarial, compartiendo su particultr filosofía de vida con un estilo de escritura que combina la narración literaria, las reflexiones y las provocadoras interpelaciones a sus lectores y lectoras.

Moisés Bertoni, el anarquista que cambió la revolución política por la ciencia

Moisés Bertoni, el anarquista que cambió la revolución política por la ciencia

Moisés S. Bertoni es poco conocido como personaje político. Se lo muestra como científico asceta, cuando en realidad vino a América motivado por Reclús y Kropotkin, ideólogos del anarquismo, con la utopía de construir una colonia socialista en medio de la selva. En el proceso fue cambiando sus ideas de utopía política por la utopía científica.

Educación: La gran asignatura pendiente

Educación: La gran asignatura pendiente

El Paraguay arrastra una grave crisis educativa, heredada de la larga dictadura del general Alfredo Stroessner (1954-1989). Existe una extendida visión de que la anhelada Reforma Educativa, que se intentó implementar durante la etapa de transición democrática, desde los años 90, con el acompañamiento de notables técnicos y pedagogos, resultó en un gran fracaso (aunque se reconocen algunos avances logrados), debido a los vaivenes políticos, la falta de un trabajo más riguroso del MEC (Ministerio de Educación y Ciencias), por no existir una clara hoja de ruta para el sector, como por la falta de una decidida voluntad de los sucesivos gobiernos -principalmente del Partido Colorado- de invertir más recursos y avanzar hacia una educación de mayor calidad, incorporando los retos pedagógicos que exige la sociedad global.

Atyrá convierte su Feria de Emprendedores en un día mágico

Atyrá convierte su Feria de Emprendedores en un día mágico

Arapaje Atyrápe (un día mágico en Atyra) se denomina la nueva Feria de Emprendedores que se realiza en la considerada “ciudad más limpia del país”, los primeros domingos de cada mes.
La iniciativa se inició el domingo 5 de junio y la segunda edición se realizó el 3 de julio, con participación de una treintena de expositores y mucha concurrencia de público.

Una alfombra artesanal de 1.200 metros brinda otra imagen de Pedro Juan Caballero

Una alfombra artesanal de 1.200 metros brinda otra imagen de Pedro Juan Caballero

Una tradición artística, cultural y religiosa, que persiste desde los años 90, muestra una imagen diferente de la capital del Amambay, de la que acostumbran propalar la mayoría de los medios. Con elementos reciclados, los “alfombristas voluntarios” diseñan sobre el asfalto una colorida alfombra artesanal de 1.200 metros, a lo largo de 12 cuadras, en homenaje a la Virgen del Perpetuo Socorro. Es una obra que atrae a visitantes de muchos lugares, especialmente del Brasil y el Paraguay.

Un artista mexicano pinta la historia de la comunidad guaraní Pindo

Un artista mexicano pinta la historia de la comunidad guaraní Pindo

Un desvío de ruta durante la pandemia trajo al reconocido artista visual mexicano David Zepeda Armengol y su entonces compañera de viaje Nidia Ponce de León al Paraguay. De visita a la comunidad mbya guaraní Pindo, en San Cosme y Damián, quedó impresionado por la historia de los indígenas desplazados por la represa Yacyretá, que han podido reinventarse. Decidió quedarse a pintar murales en la primera escuela indígena, como parte de un proyecto artístico y cultural más amplio. Nuestro colaborador Brígido Bogado, periodista mbya, fundador de esa misma escuela, entrevista a David, quien a su vez lo pinta como parte de la historia.

Foro Literario y Concurso de Cuentos de la UNIBE busca estimular la narrativa

Foro Literario y Concurso de Cuentos de la UNIBE busca estimular la narrativa

El Concurso de Cuentos “Nidia Sanabria de Romero” está abierto a todo público y cuenta con dos categorías: Juvenil de 14 a 17 años y Adultos, 18 años en adelante. Además se inicial el taller “Cómo contar un cuento hoy”, desarrollado por el escritor Bernardo Neri Farina, el cual tendrá una duración de 3 meses y será desarrollado los días sábados. Son las actividades que inicia la Universidad Iberoamericana, en busca de estimular la creación literaria.

Las bibliotecas callejeras: Un verdadero fenómeno cultural

Las bibliotecas callejeras: Un verdadero fenómeno cultural

Un posteo en redes sociales del escritor Aníbal Barreto Monzón, en 2018, mostrando la experiencia de un buzón de libros en una plaza de Estados Unidos, motivó que se replique la acción en el Paraguay. En poco más de tres años se instalaron 150 bibliotecas callejeras en distintos pueblos y ciudades, rompiendo el mito de que a los paraguayos y a las paraguayas no les gusta leer.