Valenzuela, la ciudad que ama las bibliotecas callejeras

Valenzuela, la ciudad que ama las bibliotecas callejeras

“¿Poner bibliotecas callejeras en Valenzuela? ¿Para qué? ¡Si aquí prácticamente nadie lee libros!”. Este fue el despectivo comentario que algunos pobladores le formularon al docente Virgilio Cantero, director de Cultura de la Municipalidad de Valenzuela, Departamento de Cordillera, cuando propuso que la institución municipal respalde el esfuerzo de algunos vecinos que estaban iniciando la instalación…

Un café junto al Portón de los Sueños de Roa Bastos espera en la Estación de Iturbe

Un café junto al Portón de los Sueños de Roa Bastos espera en la Estación de Iturbe

La antigua estación del Ferrocarril de la ciudad de Iturbe, Guairá, convertida en Centro Cultural Comunitario, atesora los recuerdos del gran escritor Augusto Roa Bastos, quien vivió su infancia en el lugar y los evoca en sus novelas. Una biblioteca que lleva su nombre, junto al mágico portón de su antigua casa, conviven con un nuevo café cultural que un grupo de pobladores sostienen con pasión. Un espacio que vale la pena conocer y disfrutar.

Cómic: Detectives adolescentes investigan la desinformación y los discursos de odio

Cómic: Detectives adolescentes investigan la desinformación y los discursos de odio

En una época en que abundan las “fake news” o noticias falsas, los ataques con desinformación y discursos de odio, que inundan los servicios de mensajería y las redes sociales en internet, generando mucha confusión y paranoia conspirativa, llegan “Los cazadores de la Verdad Perdida”, un equipo de detectives adolescentes de una escuela en Atyrá, Cordillera, que se enfrentan a la discriminación de que son víctimas e investigan cada caso, ayudando a brindar claridad.

Conferencistas se capacitan para apoyar la educación

Conferencistas se capacitan para apoyar la educación

En un reciente acto, en la Academia Charme de la ciudad de San Lorenzo, se presentaron nuevas autoridades de la Cámara Internacional Conferencistas (CIC), Capítulo Paraguay, y se entregaron certificados a participantes y ganadores del Segundo y Tercer Torneo de conferencistas. La CIC existe en 57 países con más de 5.000 asociados y desde hace tres años activa en nuestro país, formando conferencistas que ayudan al proceso educativo en varios niveles.

Conocé a los ganadores del concurso de relatos de niños, niñas y adolescentes

Conocé a los ganadores del concurso de relatos de niños, niñas y adolescentes

Una muy grata experiencia hemos vivido con el Concurso de Relatos que convocamos en dos categorías de edades de niños, niñas y adolescentes, ya que en pocos días recibimos 46 obras desde diversas ciudades del país. El acto de premiación se realizó el martes 16 de agosto, cerrando una semana de actividades. Aquí pueden conocer a los ganadores y leer los relatos premiados.

La producción del chipá ayuda a mejorar la educación en Eusebio Ayala

La producción del chipá ayuda a mejorar la educación en Eusebio Ayala

“Trabajando en la producción y venta del chipá, nuestras madres chiperas han podido pagar los estudios de sus hijos e hijas, que hoy son prósperos profesionales que aportan a su comunidad”, aseguró María Ana López, legendaria emprendedora de la Chipería María Ana, durante el Congreso Educativo «Aprendiendo con sabor a chipá», realizado en el Día Nacional del Chipá, en el Instituto de Formación Docente de la ciudad de Eusebio Ayala. Desde el Otro País y Ñe’ẽ Raity – Espacio Creativo ayudamos en la organización.

Mainumby cumple dos años y celebra con arte, libros y café en Itauguá

Mainumby cumple dos años y celebra con arte, libros y café en Itauguá

Empezó en julio de 2020, en medio de la pandemia del coronavirus, como un pequeño café literario y librería, en una esquina emblemática del centro de Itauguá, la encantadora ciudad del Ñandutí, convirtiéndose muy pronto en un dinámico y vital espacio cultural. Al cumplir su segundo aniversario, Mainumby celebra con varios eventos de arte y cultura, libros y café.

Educación: La gran asignatura pendiente

Educación: La gran asignatura pendiente

El Paraguay arrastra una grave crisis educativa, heredada de la larga dictadura del general Alfredo Stroessner (1954-1989). Existe una extendida visión de que la anhelada Reforma Educativa, que se intentó implementar durante la etapa de transición democrática, desde los años 90, con el acompañamiento de notables técnicos y pedagogos, resultó en un gran fracaso (aunque se reconocen algunos avances logrados), debido a los vaivenes políticos, la falta de un trabajo más riguroso del MEC (Ministerio de Educación y Ciencias), por no existir una clara hoja de ruta para el sector, como por la falta de una decidida voluntad de los sucesivos gobiernos -principalmente del Partido Colorado- de invertir más recursos y avanzar hacia una educación de mayor calidad, incorporando los retos pedagógicos que exige la sociedad global.

Un artista mexicano pinta la historia de la comunidad guaraní Pindo

Un artista mexicano pinta la historia de la comunidad guaraní Pindo

Un desvío de ruta durante la pandemia trajo al reconocido artista visual mexicano David Zepeda Armengol y su entonces compañera de viaje Nidia Ponce de León al Paraguay. De visita a la comunidad mbya guaraní Pindo, en San Cosme y Damián, quedó impresionado por la historia de los indígenas desplazados por la represa Yacyretá, que han podido reinventarse. Decidió quedarse a pintar murales en la primera escuela indígena, como parte de un proyecto artístico y cultural más amplio. Nuestro colaborador Brígido Bogado, periodista mbya, fundador de esa misma escuela, entrevista a David, quien a su vez lo pinta como parte de la historia.

Foro Literario y Concurso de Cuentos de la UNIBE busca estimular la narrativa

Foro Literario y Concurso de Cuentos de la UNIBE busca estimular la narrativa

El Concurso de Cuentos “Nidia Sanabria de Romero” está abierto a todo público y cuenta con dos categorías: Juvenil de 14 a 17 años y Adultos, 18 años en adelante. Además se inicial el taller “Cómo contar un cuento hoy”, desarrollado por el escritor Bernardo Neri Farina, el cual tendrá una duración de 3 meses y será desarrollado los días sábados. Son las actividades que inicia la Universidad Iberoamericana, en busca de estimular la creación literaria.