Itaipú oculta datos públicos alegando que, por ser binacional, no está obligada a rendir cuentas. Es engañoso

Itaipú oculta datos públicos alegando que, por ser binacional, no está obligada a rendir cuentas. Es engañoso

Desde hace años, Itaipú niega datos públicos solicitados por legisladores, periodistas y ciudadanos, alegando que, por ser una entidad de carácter binacional, las autoridades del lado paraguayo no pueden entregar información sin permiso de sus socios brasileños. A criterio de varios juristas y de la propia Fiscalía, el argumento es engañoso, ya que los directivos pretenden que sea un estado aparte entre dos estados, a salvo de leyes de control y transparencia. La maniobra busca evitar que se descubran más casos de corrupción, como los que ya fueron denunciados. En etapa poselectoral, diputados urgen a la Corte Suprema que resuelva un amparo ante la negativa de entregar datos solicitados, ignorando la Ley de Acceso a la Información Pública. Un caso anterior fue denunciado ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Aquí verificamos esta situación.

El político colorado Joselo Ocampos denunció un intento de golpe en las elecciones que nunca ocurrió: Es falso

El político colorado Joselo Ocampos denunció un intento de golpe en las elecciones que nunca ocurrió: Es falso

Dos días antes de las elecciones, el dirigente político colorado cartista José Ocampos Giménez, más conocido como Joselo, anunció en el programa televisivo The Stew Peters Show, de Estados Unidos, que se estaba produciendo “un intento de golpe de Estado blando” para derrocar al gobierno de Mario Abdo Benítez y llevar al poder a un candidato “de la izquierda radical”, supuestamente Efraín Alegre, con apoyo de la CIA, el Foro Económico Mundial y el magnate George Soros, para imponer en el Paraguay “la agenda LGBT”. El informe, en la línea de las teorías de conspiración, resultó falso. Aquí lo verificamos.

Qué intereses se mueven detrás de las principales candidaturas

Qué intereses se mueven detrás de las principales candidaturas

¿A qué sectores representan realmente los principales candidatos, con más chances de ocupar el próximo gobierno? ¿Qué intereses se ocultan detrás de sus promesas electorales? Más allá de las calificaciones negativas que les atribuyen las fake news o campañas sucias, intentamos armar un mapa de lo que hay tras los perfiles de Santi Peña (ANR), Efraín Alegre (Concertación), Payo Cubas (Cruzada Nacional) y Euclides Acevedo (Nueva República), junto a sus respectivos candidatos a vice, con la opinión de investigadores y analistas.

El enigma Lugo

El enigma Lugo

A un mes de las elecciones generales, dos de las principales fuerzas que enfrentan al oficialista Partido Colorado buscan convencer al electorado de que cuentan con el apoyo del ex presidente Fernando Lugo, líder del Frente Guasu, a sus respectivas candidaturas.
La Concertación Nacional Por Un Nuevo Paraguay, que postula a Efraín Alegre y Soledad Núñez, asegura que tienen la adhesión del ex obispo, mientras el movimiento Nueva República, que propone a Euclides Acevedo y Jorge Querey, también difunde mensajes de que son ellos quienes realmente cuentan con el respaldo.
El líder en discordia ―quien ha regresado al país tras medio año de internación en Argentina y sigue su proceso de recuperación de un grave accidente cerebrovascular sufrido en agosto de 2022―, guarda un enigmático silencio, causando incertidumbre en las filas opositoras. Hay quienes aseguran que el estado clínico de Lugo no le permite aún despejar las dudas y quienes creen que se utiliza la situación como excusa para especular sobre su propio futuro político y el de su organización. ¿Se romperá la indecisión, en los próximos días?

Atyrá, la isla extraterrestre donde no hay propaganda electoral ensuciando las calles

Atyrá, la isla extraterrestre donde no hay propaganda electoral ensuciando las calles

Existe una ciudad del Paraguay que más se parece a una isla extraterrestre. Mientras el paisaje urbano o rural de gran parte del país exhibe una desbordada contaminación visual con carteles de propaganda política, afiches pegados por columnas de alumbrado público o por señales de tránsito, con rostros rejuvenecidos por el Photoshop que prometen un país de maravillas más fantástico que el de Alicia, pasacalles de candidatos y candidatas, pinturas de “vote por fulano o fulana” en murallas y paredes, en muchos casos violando expresas normas de la ley electoral… en la ciudad de Atyrá, en el Departamento de Cordillera, la situación es totalmente diferente.

Historia de cómo se roban elecciones en Paraguay y un manual para evitar el fraude

Historia de cómo se roban elecciones en Paraguay y un manual para evitar el fraude

Desde que se empezó a votar en Paraguay, las trampas en las elecciones se volvieron moneda corriente. El dictador Stroessner se daba el lujo de ganar la presidencia cada cinco años con el 90% de los votos, durante más de tres décadas. El robo más escandaloso fue el que dirigió el general Lino Oviedo contra el caudillo Luis María Argaña en las internas coloradas de 1992, ya en la transición democrática. Recordamos esa lamentable historia y repasamos algunos de los fraudes más comunes, tanto en el voto con papeletas como en el electrónico, compartiendo algunas recomendaciones para tratar de evitar el fraude en estas elecciones.
Desde que se empezó a votar en Paraguay, las trampas en las elecciones se volvieron moneda corriente. El dictador Stroessner se daba el lujo de ganar la presidencia cada cinco años con el 90% de los votos, durante más de tres décadas. El robo más escandaloso fue el que dirigió el general Lino Oviedo contra el caudillo Luis María Argaña en las internas coloradas de 1992, ya en la transición democrática. Recordamos esa lamentable historia y repasamos algunos de los fraudes más comunes, tanto en el voto con papeletas como en el electrónico, compartiendo algunas recomendaciones para tratar de evitar el fraude en estas elecciones.

La Iglesia paraguaya deja atrás el conservadurismo más duro

La Iglesia paraguaya deja atrás el conservadurismo más duro

Desde sus orígenes, la Iglesia Católica paraguaya vive una fuerte puja entre sectores conservadores, centristas y progresistas. Experiencias como las Reducciones Jesuíticas y las Ligas Agrarias, combatidas y reprimidas, fueron señales de una Iglesia comprometida con los pobres y marginados. Obispos como Rolón, Medina y Maricevich fueron baluartes de resistencia ante la dictadura. La politización de Fernando Lugo generó un impacto negativo para el progresismo y favoreció el ascenso del conservadurismo más duro. La llegada del Papa Francisco con sus ideas renovadoras ayudó a equilibrar fuerzas. El nombramiento de Adalberto Martínez como nuevo arzobispo de Asunción y primer cardenal en la historia del Paraguay, abre una nueva etapa para una Iglesia más abierta a los signos de los tiempos. Que el cardenal Martínez decida realizar su primera misa en una humilde parroquia del Bañado Sur es un mensaje claro de que el liderazgo eclesial retoma la cercanía con los más pobres y excluidos.

El último avión a Disneylandia

El último avión a Disneylandia

Una fuerte versión es que lo ocurrido con Cartes no se quedará solamente en que Estados Unidos lo declare “significativamente corrupto”, sino que se produciría pronto una segunda fase, en que el mismo sea imputado por los delitos de los que se lo acusa y se pida su extradición al país del norte, al menos si sigue el mismo procedimiento que se siguió con el ex presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández, a quien también se declaró “significativamente corrupto” y se le negó la visa, pero varios meses después, el pasado 21 de abril, acabó siendo extraditado bajo la acusación de ser narcotraficante y actualmente está en una cárcel de USA. Mientras tanto, Horacio Cartes y sus hijos saben que ya han perdido el último avión a Disneylandia.

Educación: La gran asignatura pendiente

Educación: La gran asignatura pendiente

El Paraguay arrastra una grave crisis educativa, heredada de la larga dictadura del general Alfredo Stroessner (1954-1989). Existe una extendida visión de que la anhelada Reforma Educativa, que se intentó implementar durante la etapa de transición democrática, desde los años 90, con el acompañamiento de notables técnicos y pedagogos, resultó en un gran fracaso (aunque se reconocen algunos avances logrados), debido a los vaivenes políticos, la falta de un trabajo más riguroso del MEC (Ministerio de Educación y Ciencias), por no existir una clara hoja de ruta para el sector, como por la falta de una decidida voluntad de los sucesivos gobiernos -principalmente del Partido Colorado- de invertir más recursos y avanzar hacia una educación de mayor calidad, incorporando los retos pedagógicos que exige la sociedad global.

El regreso de Horacio Cartes y quién puede impedirlo

El regreso de Horacio Cartes y quién puede impedirlo

Aunque hace tiempo que el magnate político Horacio Cartes es investigado por presuntas actividades ilícitas, con procesos que hasta ahora no arrojaron resultados concretos, esta es la primera vez que, desde la propia presidencia de la República, un jefe de Estado que es a la vez su correligionario, principal contricante -y, por momentos, dizque aliado- impulsa acciones judiciales, buscando que se produzca alguna acción penal. La intención es principalmente política: se trata de evitar a toda costa que HC vuelva a controlar el Ejecutivo desde las elecciones del 2023, imponiendo a su delfín Santi Peña. ¿Hay posibilidades de detener su arrolladora ofensiva política y económica? Es la pregunta que tratamos de responder en este artículo.