Pobladores de Caacupé se movilizan para que la Ruta PY02 no les deje sin accesos

Pobladores de Caacupé se movilizan para que la Ruta PY02 no les deje sin accesos

Las manifestaciones de protesta de pobladores, en Caaguazú y Cordillera, contra las obras de ampliación de la Ruta Py02, revelan que el afán de lucro y las pretensiones de réditos políticos electorales se imponen por encima de los intereses comunitarios. El Estado debe garantizar que «el progreso» no arrolle con una topadora los derechos adquiridos de la gente.

Con una activa movilización, indígenas logran que el Estado atienda sus reclamos

Con una activa movilización, indígenas logran que el Estado atienda sus reclamos

Convocados por la Articulación Nacional Indígena por una Vida Digna, miembros de la mayoría de los pueblos nativos del Paraguay se manifestaron el 11 y el 12 de octubre por las calles de Asunción, bajo la consigna «Sin territorio no hay vida digna». Lograron que las autoridades de los tres poderes del Estado acepten integrar una mesa de trabajo para responder a un pliego de 35 reclamos. El fotógrafo italiano Matteo Fabi, colaborador de El Otro País, acompañó la movilización y comparte un reportaje gráfico que pone de resalto el gran valor de la unidad en la lucha por una vida digna y por la defensa de los derechos ancestrales.

Productores de Paraguay y Argentina realizan feria de agroecología en Hohenau

Productores de Paraguay y Argentina realizan feria de agroecología en Hohenau

“Encuentro de Saberes & Sabores” se denomina la actividad internacional, que incluye una Feria de Productos de Agroecología, con participación de productores del Paraguay y la Argentina, que se llevará a cabo del 7 a l 10 octubre del 2022 en el Mercado Agropecuario Municipal de Hohenau, en el Departamento de Itapúa.

Los Maskoy de Casado celebran 35 años de haber recuperado sus tierras ancestrales

Los Maskoy de Casado celebran 35 años de haber recuperado sus tierras ancestrales

Tras haber sufrido el desalojo de sus tierras ancestrales por la empresa Latifundista Carlos Casado S.A., los indígenas Maskoy del Alto Paraguay enfrentaron a la represión dictatorial y empresarial por varios años, hasta lograr que el Estado paraguayo les otorgue la propiedad de 35.000 hectáreas en 1987. A 35 años de aquella histórica conquista, la comunidad celebró con una misa y sus danzas tradicionales, rindiendo homenajes a los líderes de aquella lucha, como el recordado René Ramírez. Un verdadero ejemplo de unidad y perseverancia.

Vecinos de Atyrá y Cabañas se unen para limpiar en honor a San Francisco

Vecinos de Atyrá y Cabañas se unen para limpiar en honor a San Francisco

Provistos de machetes, rastrillos, escobas, bolsas, los vecinos del barrio San Francisco, entre Cabañas (Caacupé) y Atyrá, en el sector donde se encuentra el local de Ñe’e Raity espacio creativo y la sede del medio digital El Otro País, salen en grupos de trabajo a limpiar las malezas a lo largo de la calle Manuel Atanasio Cabañas, que conecta la ruta Cabañas – Caacupé con la ruta Caacupé – Candia – Atyrá (cuya empedrado, en el tramo que faltaba, fue inaugurado recientemente por la Gobernación de Cordillera).

Judith, migrante venezolana: Bailar y enseñar para no olvidar las raíces

Judith, migrante venezolana: Bailar y enseñar para no olvidar las raíces

Durante un año, ella y su familia vendieron todas sus pertenencias para comprar los pasajes aéreos. El destino no fue casual. Planificaron migrar de Venezuela a Paraguay, donde empezarían una nueva vida, lejos de su país, pero sin olvidar su cultura. A tres años de vivir en Ciudad del Este, Judith Liseth Romero Guilarte logró trabajar en su profesión de docente de artes y creó un elenco con jóvenes esteños motivada por un deseo: “Quisiera que mi cultura no se olvidara y que se multiplicara con el paso del tiempo”.

Pilar: La aventura ciudadana de volver a emprender, después de la pandemia

Pilar: La aventura ciudadana de volver a emprender, después de la pandemia

La crisis del Covid-19 se llevó mucho de nosotros, pero al mismo tiempo hizo que surgieran nuevas oportunidades y por sobre todo reivindicó la creatividad. En ocasión de una reciente feria ciudadana en la ciudad de Pilar, capital del Departamento de Ñeembucú, tuvimos la oportunidad de conversar con algunas personas que lograron salir a flote a través de sus emprendimientos y siguen en el camino de reivindicar la libertad económica y el trabajo constante.

Una fiesta patronal diferente, invitando a donar órganos y sangre

Una fiesta patronal diferente, invitando a donar órganos y sangre

“Celebrar una fiesta es agradecer por la vida”, proclaman los fieles de la Parroquia Santa María de la Merced, del Barrio Mbachió, de Lambaré, que este año han decidido celebrar la festividad de su santa patrona, el 24 de setiembre, de un modo diferente y con gran compromiso social, promoviendo una campaña de captación de donantes de órganos y de sangre.

Migrantes venezolanos vencen a la discriminación con una colorida feria en Ciudad del Este
|

Migrantes venezolanos vencen a la discriminación con una colorida feria en Ciudad del Este

“Venezuela celebra” se denominó la primera feria de migrantes venezolanos, con participación de otras comunidades extranjeras, que se llevó a cabo con mucha concurrencia el domingo 4 de septiembre, a orillas del Lago de la República, en Ciudad del Este. Deliciosas comidas típicas, espectáculos de danza y cantos, productos de arte y artesanía, formaron parte de la jornada, organizada por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), con apoyo de la Municipalidad local y varias organizaciones.

La Iglesia paraguaya deja atrás el conservadurismo más duro

La Iglesia paraguaya deja atrás el conservadurismo más duro

Desde sus orígenes, la Iglesia Católica paraguaya vive una fuerte puja entre sectores conservadores, centristas y progresistas. Experiencias como las Reducciones Jesuíticas y las Ligas Agrarias, combatidas y reprimidas, fueron señales de una Iglesia comprometida con los pobres y marginados. Obispos como Rolón, Medina y Maricevich fueron baluartes de resistencia ante la dictadura. La politización de Fernando Lugo generó un impacto negativo para el progresismo y favoreció el ascenso del conservadurismo más duro. La llegada del Papa Francisco con sus ideas renovadoras ayudó a equilibrar fuerzas. El nombramiento de Adalberto Martínez como nuevo arzobispo de Asunción y primer cardenal en la historia del Paraguay, abre una nueva etapa para una Iglesia más abierta a los signos de los tiempos. Que el cardenal Martínez decida realizar su primera misa en una humilde parroquia del Bañado Sur es un mensaje claro de que el liderazgo eclesial retoma la cercanía con los más pobres y excluidos.