El Otro País es un medio periodístico digital emprendedor, impulsado desde Ñe’ẽ Raity – Espacio Creativo, con sede en la ciudad de Atyrá, — considerada “la ciudad más limpia, saludable y sustentable” del Paraguay—, en el Departamento de Cordillera, que elige contar historias en la línea del periodismo de soluciones, con lenguaje narrativo y técnicas de investigación periodística.
El director periodístico es Andrés Colmán Gutiérrez, reconocido comunicador, escritor y guionista paraguayo, con varios libros publicados y numerosos premios recibidos, quien desarrolló su carrera profesional principalmente en el diario Última Hora de Asunción, como reportero especializado en periodismo investigativo y narrativo. Actualmente emprende una nueva etapa al frente de esta propuesta de comunicación.
La directora ejecutiva es Desirée Esquivel, periodista, fotógrafa, realizadora audiovisual y gestora cultural, embajadora en Paraguay de Sembramedia y gerente de comunidad del Foro Pamela Howard sobre Cobertura de Crisis Mundiales, del Centro Internacional para Periodistas (ICFJ) y la Red Internacional de Periodistas (IJNet), cuya labor como parte de un equipo ha merecido el premio internacional ONA Community Award 2021.
El Otro País incorpora en su equipo de colaboradores a algunos de los más distinguidos autores y autoras del nuevo periodismo paraguayo; además de analistas, diseñadores, programadores, emprendedores sociales y culturales, administradores, expertos en marketing digital, que buscan sostener una forma renovada de comunicar, como un aporte para transformar la realidad hacia una sociedad mejor. No cubrimos noticia de actualidad, a la manera de los demás medios. Apuntamos a una mirada constructiva, estimulando la participación de nuestra audiencia y colaboración periodística con otros emprendimientos digitales del Paraguay y el exterior.
1.-Reportajes sobre experiencias solidarias, protagonizadas por grupos sociales y comunidades.
2.-Proyectos emprendedores que innovan y transforman la realidad.
3.-Experiencias de turismo sostenible y responsable.
4.-Prácticas de comercio justo.
5.-Iniciativas de producción artesanal y orgánica, respetuosa del medio ambiente.
6.-Acciones para enfrentar los efectos del cambio climático.
7.-Valorización de la cultura indígena.
8.-Defensa y promoción de los derechos de las mujeres.
9.-Campañas de defensa y cuidado de los recursos naturales.
10.-Promoción y protección del agua potable y limpia.
11.-Educación en derechos humanos.
12.-Rescate de la memoria histórica.
13.-Promoción del guaraní y otras lenguas nativas.
14.-Defensa de derechos de minorías, como las personas con discapacidad, grupos sociales discriminados por sus orígenes étnicos, comunidades LGTBIQ+ y otros sectores.
15.-Defensa de la libertad de expresión y el derecho a la información.
16.-Libertad de creación artística y cultural.
17.- Guía de sitios gastronómicos que ofrecen calidad, ambiente creativo y agradable, buen servicio y precios razonables.
18.- Artículos sobre obras literarias, poesía, novela, cine, teatro, audiovisual, música, plástica, arte popular y comunitario, con propuestas que contribuyan a desarrollar y reforzar la identidad social.
1.-Un portal web dinámico, con buenas historias escritas como reportajes narrativos.
2.-Videos con informes audiovisuales de las historias.
3.-Podcast con historias interesantes.
4.-Reportajes fotográficos.
5.-Videos con análisis de los editores, con posturas analíticas ante los temas de impacto.
6.-Publicaciones impresas periódicas sobre temas específicos de nuestras áreas de cobertura, llegando a formar con el tiempo una colección de libros periodísticos.
7.-Productos varios de Nuestra Tienda, con el logo de nuestro sitio: artesanía indígena, artesanía local, kits de viajeros, implementos prácticos, productos orgánicos, artículos con interés solidarios, etc.
8.-Reportajes patrocinados con calidad y responsabilidad periodística.
9.-Boletín de nuestras historias periodísticas, distribuidas a través de WhatsApp.
10.-Talleres de redacción, talleres de capacitación periodística, actividades de difusión de la lectura y formación de bibliotecas callejeras.
11.-Servicios de consultoría y asesoramiento en comunicación.
12.-Gestión de prensa para actividades diversas.
13.-Un espacio físico de trabajo creativo y compartido (coworking).
14.-Café literario como espacio de servicio gastronómico y de actividades culturales.
1.-Pautando avisos publicitarios en nuestro sitio web.
2.-Patrocinando alguna de nuestras líneas periodísticas con enfoque de periodismo de soluciones.
3.-Haciéndote suscriptor o suscriptora, a la vez socio colaborador o socia colaboradora de nuestra página, miembro de nuestra comunidad, con un pago semestral o anual, que te permitirá recibir reportes especiales e informes dirigidos, descuentos en productos de nuestra tienda, invitación especial a los eventos que organicemos, vales de consumisión, entre otros beneficios.
4.- Realizando donaciones a El Otro País, como un compromiso de apoyo al periodismo independiente e innovador.
5.-Contratando nuestros servicios de talleres, consultorías, asesoramiento y otros.
6.- Adquiriendo los productos de Nuestra Tienda.
Después de la publicación “Una niña desaparecida es hallada tras intervención social: un caso que revela la falta de identidad en comunidades indígenas”, de nuestro colaborador Matteo Fabi, realizada en junio del 2024, autoridades de la Defensoría del Pueblo programó de inmediato una Jornada de Asistencia Integral para la comunidad indígena Takuapu Miri.
Fuimos parte de el Hormiguero II, un estudio de la Fundación Gabo y Google News Initiative que recoge tendencias de 1.757 medios nativos digitales de 17 países de Latinoamérica.
Contamos historias ambientales con mujeres indígenas en el Chaco, gracias al apoyo de la Fundación Avina, sumándonos de esta manera como socios de Voces para la Acción Climática Justa (VAC).
Publicamos nuestro primer cómic sobre desinformación, mediante una beca obtenida del programa “Desinformación y discursos de odio en el cono sur” de la Revista Emancipa Paraguay, con apoyo de Internews.
En diciembre de 2022, creamos la Red de Medios Alternativos del Paraguay, junto con otros diez medios digitales, poniendo en marcha un trabajo conjunto sobre las elecciones internas y generales del Paraguay.
Publicamos varios reportajes, con el apoyo financiero de Diakonia. El primero de ellos fue Historia de cómo se roban elecciones en Paraguay y un manual para evitar el fraude. Todos nuestros materiales, al igual que los de los demás medios, se difundieron con las etiquetas #eleccionepy2023 #otramirada.
Gracias a la colaboración con la unidad de fact-checking de El Surtidor, La Precisa, habilitamos una nueva sección de contenidos: El Otro País Verifica.
Cómo hacer periodismo usando el lenguaje del cómic – Artículo de IJNet.
Andrés Colmán Gutiérrez: “No queremos lectores pasivos, ni una audiencia pasiva, sino formar una comunidad activa en torno a El Otro País (Paraguay)” –. Entrevista de Agustina Heb para Laboratorio de Periodismo.
Somos parte, y referentes, de la Red de Bibliotecas Callejeras Paraguayas.
Nos recomendaron a través del Boletín de Noticias del Solutions Journalism Network.
Una bienvenida y recomendación del Solutions Journalism Network.
Desirée Esquivel Almada, directora ejecutiva, fue reconocida como Periodista Amiga de la Niñez y la Adolescencia 2024 por la Agencia Global de Noticias y Global Infancia, junto a otras cuatro colegas. Además, nuestro querido colaborador en San Cosme y Damián (Itapúa), Brígido Bogado, periodista indígena, recibió una mención de honor.
Andrés Colmán Gutiérrez, director periodístico, recibió una mención especial del Premio Nacional de Periodismo Ambiental 2024 por su reportaje escrito “Mujeres lideran la lucha por la tierra del pueblo Manjui en Abizai”.
En marzo de 2024, el podcast “Cuidando a las cuidadoras: cómo valorar un trabajo invisible pero esencial”, producido por integrantes de El Otro País, en el marco del #8M, resultó ganador del tercer premio del Concurso Nacional de Periodismo sobre cuidado, convocado por Emancipa Paraguay.
En diciembre del 2023, la Municipalidad de Atyrá, ciudad sede de nuestro medio digital, otorgó a Ñe’ẽ Raity – Espacio Creativo y El Otro País, una placa de reconocimiento por el trabajo cultural que realizamos, colaborando con actividades de la comunidad.
En 2023, Alcides Manena, colaborador en Alto Paraguay – Chaco, fue elegido como Periodista Amiga de la Niñez y la Adolescencia por la Agencia Global de Noticias y Global Infancia.
Desirée Esquivel Almada, directora ejecutiva, recibió una mención especial del Premio Unicef de Periodismo 2022 por un reportaje sobre la exclusión escolar, que publicamos en octubre de 2022. En el mismo acto, nuestra editora Graciela Galeano Ovelar fue elegida como Periodista Amiga de la Niñez y la Adolescencia junto a otros colegas.
CATEGORÍAS
Moõ jaha – Lugares interesantes
Mba’e pejapo – Emprendedores
Jajogua hag̃ua – Ofertas lindas a precio justo
Ñande sy – Madre naturaleza
Ñane ñe’ẽnguéra – Defensa del guaraní y otras lenguas indígenas
Kuña ndive – Derechos de la mujer
Yvypóra derecho – Derechos humanos Mymbakuéra derecho – Derechos animales
Opavave – Inclusión
Joaju –Experiencias solidarias
Mba’e la oikóva – Qué está pasando Mba’apokuaa ha Arandupy – Arte y Cultura