Un conmovedor homenaje a los Niños de Acosta Ñu y al gestor Enrique Escobar
Aparecieron repentinamente entre los altos pastizales de Acosta Ñu, como si fueran fantasmas sobrevivientes en el antiguo campo de batalla de hace más de un
El Otro País es un medio periodístico digital emprendedor, impulsado desde Ñe’ẽ Raity – Espacio Creativo, con sede en la ciudad de Atyrá, — considerada “la ciudad más limpia, saludable y sustentable” del Paraguay—, en el Departamento de Cordillera, que elige contar historias motivadoras, en la línea del periodismo de soluciones, con lenguaje narrativo y técnicas de investigación periodístico.
Aparecieron repentinamente entre los altos pastizales de Acosta Ñu, como si fueran fantasmas sobrevivientes en el antiguo campo de batalla de hace más de un
El cambio en el uso de la tierra, junto con el incremento de lluvias intensas y sequías prolongadas, puso en jaque los cultivos de yerba mate nativa en diversas regiones del país, incluyendo al departamento de San Pedro. Sin embargo, en medio de estas adversidades, surge un testimonio de resistencia: una comunidad indígena que, aferrada a sus raíces y adaptándose a la innovación, preserva con esmero su yerba mate ancestral. Esta planta no sólo les provee sustento económico, sino que también es un pilar fundamental de su identidad cultural y una herramienta clave para enfrentar los embates del cambio climático.
Hasta hace muy poco, en medio de un vasto campo desolado, a 10 kilómetros al norte del centro urbano de la ciudad de Valenzuela, en
La película nacional «Póra» se prepara para su estreno comercial oficial en el prestigioso Cine Gaumont de Buenos Aires, Argentina, el próximo 8 de agosto. Después de un exitoso estreno local y su reciente disponibilidad en Amazon Prime Video en Europa, «Póra» promete cautivar al público argentino con su intrigante historia sobre una antigua “maldición” relacionada con la Guerra de la Triple Alianza.
Concurso Fotográfico Nacional «Mirada Paraguaya» es un certamen abierto, tanto a fotógrafos profesionales como principiantes, con el objetivo de estimular la reflexión y la acción ciudadana a través de la fotografía sobre los espacios públicos de nuestro país. Las postulaciones están abiertas hasta el 18 de agosto.
«Artesanía Viky» es un emprendimiento dedicado a crear piezas únicas y sostenibles con chalas de maíz bajo el lema “Ñane mba’e teete, nada se pierde, todo se transforma”. Este proyecto transforma residuos agrícolas en arte, combinando tradición e innovación para ofrecer productos que reflejan ingenio y sostenibilidad.
La creatividad y la comunidad se entrelazan en la segunda edición de «San Silverio, la placita cultural», un proyecto vibrante organizado por el Grupo Guía Scout Agnes Baden Powell y la Comisión Vecinal Plaza San Silverio. Este emocionante evento invita a los niños y niñas del barrio Yaguareté Corá a participar en la creación de un libro de cuentos ilustrado, diseñado para despertar la imaginación y fomentar la participación activa.
El próximo domingo 28 de julio, el Puerto de Asunción se llenará de melodías y emociones con el primer concierto de la gira «Guarania Inmortal». Este evento gratuito, que comenzará a las 17:00, promete ser un homenaje a la Guarania, el género musical que mejor encapsula el alma y la identidad de los paraguayos.
En Raúl Peña, un municipio pequeño y rural, creado hace sólo 12 años en Alto Paraná, existen mujeres hortigranjeras organizadas en comités, donde aprenden que juntas pueden mejorar su producción, sus vidas y su comunidad. Son madres, abuelas, cuidadoras, trabajadoras y lideresas políticas. ¿Qué dificultades enfrentan en su proceso organizativo? ¿Cómo producen alimentos en un contexto adverso? Esta es su historia.
La Asociación de Documentalistas del Paraguay (DOCPY) celebró el Día del Documentalista con un evento en el Centro Cultural de España “Juan de Salazar” (CCEJS). La ocasión fue marcada por un homenaje a Hugo Gamarra Etcheverry, un destacado cineasta, gestor cultural, investigador y crítico paraguayo, reconocido por su significativa contribución al cine en el país.
En un esfuerzo por promover prácticas sostenibles en las comunidades escolares, el Proyecto Ñemity Mbo’ehaope se lleva a cabo en la Escuela Básica Berta Zaldivar Vda. de Pappalardo, situada en el departamento de Cordillera. Esta iniciativa busca inculcar buenas prácticas ambientales, de salud y de producción de alimentos mediante la instalación de huertas orgánicas.
La revitalización de la antigua estación de tren de Villarrica hecha por Villa Cívica, un grupo de jóvenes comprometidos, ha transformado el lugar en un centro cultural y comunitario. El proyecto «Sentí La Estación» refleja la historia local y fortalece el sentido de pertenencia, demostrando que con colaboración y perseverancia se pueden lograr cambios significativos en la comunidad.
CATEGORÍAS
Moõ jaha – Lugares interesantes
Mba’e pejapo – Emprendedores
Jajogua hag̃ua – Ofertas lindas a precio justo
Ñande sy – Madre naturaleza
Ñane ñe’ẽnguéra – Defensa del guaraní y otras lenguas indígenas
Kuña ndive – Derechos de la mujer
Yvypóra derecho – Derechos humanos Mymbakuéra derecho – Derechos animales
Opavave – Inclusión
Joaju –Experiencias solidarias
Mba’e la oikóva – Qué está pasando Mba’apokuaa ha Arandupy – Arte y Cultura